Los cuatro ensayos de Max Weber escogidos para este volumen son testimonio del proceso de formación de la metodología weberiana. Su estructura interna es particularmente esclarecedora respecto de la comprensión de aquella: cada uno tiene un tema central pero recapitula las cuestiones consideradas en los otros trabajos desde puntos de vista diferentes. La obra forma así un todo coherente, y se constituye en herramienta insustituible para la comprensión de uno de los pensamientos más ricos del siglo XX en materia de análisis económico-social y de conceptuación histórica, cuya problemática mantiene hoy toda su vigencia. Se ha incluido una «Introducción», escrita por Pietro Rossi para la versión italiana de estos ensayos que reconstruye, con detalle y precisión, el ambiente de ideas de la Alemania de comienzos del siglo XX en materia de ciencias de la cultura. Si no reinsertáramos la obra de Weber en el desarrollo de la filosofía neokantiana y en el punto de encuentro entre el historicismo alemán y la sociología francesa, se nos escaparía buena parte de su rico contenido.
Ficha técnica
Traductor: Jose Luis Etcheverry
Editorial: Amorrortu Editores España Sl
ISBN: 9789505180448
Idioma: Castellano
Número de páginas: 268
Tiempo de lectura:
6h 21m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/01/2001
Año de edición: 2001
Plaza de edición: Buenos Aires
Colección:
Sociología
Sociología
Alto: 20.0 cm
Ancho: 12.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Max Weber
Max Weber (1864-1920), fue un sociólogo y economista político alemán. A partir de su propia experiencia escribió su obra más famosa y controvertida, "La ética protestante y el «espíritu» del capitalismo" (1904), que examina la relación entre la moral calvinista (o puritana), el trabajo compulsivo, la burocracia y el éxito económico bajo el capitalismo. Es considerado el padre de la sociología moderna. Entre su obra cabe destacar, además del ya citado, los siguientes títulos (publicados en Alianza Editorial): "Sociología del poder", "El político y el científico", "La "objetividad" del conocimiento en la ciencia social y en la política social" y "Conceptos sociológicos fundamentales".