Este volumen presenta una selección de los Escritos políticos más representativos de Max Weber: En primer lugar «El estado nacional y la política económica» (1895), su lección inaugural de toma de posesión de cátedra, que suscitó un gran revuelo en los círculos académicos. A continuación se incluye el más importante de sus trabajos sobre las deficiencias del sistema político alemán, «Parlamento y gobierno en una Alemania reorganizada. Una crítica política de la burocracia y de los partidos» (1918), en el que la cuestión central es «cómo salvar los restos de la libertad individual» en el proceso general e inevitable de burocratización de la sociedad moderna. Por último, en «El socialismo» (1918), Weber pone de manifiesto algunas consideraciones sobre la significación del socialismo para la sociedad contemporánea y, en concreto, sobre si puede representar una alternativa a los problemas de la economía privada. La edición, traducción y estudio preliminar están a cargo de Joaquín Abellán. Cierra el volumen una relación de los nombres propios que aparecen en los textos con una breve biografía de cada uno de ellos.
Ficha técnica
Traductor: Joaquin Abellan (Ed. Lit.)
Editorial: Alianza Editorial
ISBN: 9788420605319
Idioma: Castellano
Número de páginas: 376
Tiempo de lectura:
8h 57m
Encuadernación: Tapa blanda
Año de edición: 1991
Plaza de edición: Madrid
Colección:
El Libro de Bolsillo
El Libro de Bolsillo
Número: 1531
Alto: 11.0 cm
Ancho: 18.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Max Weber
Max Weber (1864-1920), fue un sociólogo y economista político alemán. A partir de su propia experiencia escribió su obra más famosa y controvertida, "La ética protestante y el «espíritu» del capitalismo" (1904), que examina la relación entre la moral calvinista (o puritana), el trabajo compulsivo, la burocracia y el éxito económico bajo el capitalismo. Es considerado el padre de la sociología moderna. Entre su obra cabe destacar, además del ya citado, los siguientes títulos (publicados en Alianza Editorial): "Sociología del poder", "El político y el científico", "La "objetividad" del conocimiento en la ciencia social y en la política social" y "Conceptos sociológicos fundamentales".