Conocer el funcionamiento del cerebro en el aprendizaje es necesario, pero ser capaces de adaptarlo a cada persona dentro de las materias del currículo es imprescindible. No podemos olvidar que el fin último de la educación es generar aprendizaje para la vida potenciando el conocimiento en todos los sentidos, incluido en el emocional, pero también enseñar matemáticas, inglés, lengua, etc., y es ahí donde precisamente fallan nuestros alumnos. Este libro pretende dotar al profesorado de las herramientas necesarias que le permitan adaptarse a las necesidades de cada persona dentro del aula inclusiva, dando una aplicación práctica en todo momento. Para conseguirlo, se propone un modelo metodológico basado en la suma de una sólida fundamentación científica junto con la experiencia práctica en el aula. Ello será la base para el correcto desarrollo de todas las habilidades dentro de las materias del currículo, que ayudará a gestionar de forma apropiada tanto el currículo de cada materia como el currículo oculto (motivación, uso apropiado del refuerzo, etc.). La eficacia del modelo se demuestra de forma clara y simple aportando ejemplos prácticos de diferentes materias y niveles no solo a lo largo de todo el libro, sino también en dos unidades didácticas integradas, que se han desarrollado siguiendo este modelo.
Ficha técnica
Editorial: Ediciones Pirámide
ISBN: 9788436841572
Idioma: Castellano
Número de páginas: 296
Tiempo de lectura:
7h 1m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 12/09/2019
Año de edición: 2019
Plaza de edición: Es
Colección:
Psicología
Psicología
Alto: 23.0 cm
Ancho: 15.5 cm
Grueso: 1.8 cm
Peso: 444.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por María Caballero
María Caballero es maestra desde el corazón, profesora por vocación y aprendiz eterna. Ha sido profesora de inglés en Educación Secundaria en diferentes IES y actualmente es asesora en la clínica de Neuropsicología «Aprende» de Priego de Córdoba. Colabora en formación del profesorado y con diferentes asociaciones y escuelas de padres. Es doctora por la Universidad de Córdoba en Neuroeducación, licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Granada y licenciada en Psicología, con la especialidad de clínica, por la UNED y máster en Neuropsicología y Educación por la Universidad Internacional de La Rioja. Sus líneas de investigación se centran en la aplicación de la Neuroeducación a través del BRAIM (modelo metodológico holístico basado en el cerebro) en contextos inclusivos y especialmente en técnicas de estudio desde el conocimiento del cerebro del que aprende. Asimismo, es autora de otras obras publicadas en esta misma editorial: Neuroeducación de profesores y para profesores; Neuroeducación en el currículo, Hacer de la neuroeducación el arte de enseñar y Es bueno saber aprender, Técnicas de estudio para adolescentes desde la neuroeducación (Volumen I).