El pensador economista y sociólogo alemán Max Weber ofrece un apasionado examen crítico de la oposición, y aun la contradicción, entre el comportamiento, siempre público, del hombre de acción política y el trabajo del científico, sobre todo en función de docente universitario. Ya que inevitablemente el hombre político tiene que formular juicios de valor, ceñirse a normas y tener en cuenta usos y costumbres, ¿de acuerdo a qué ética ha de orientar su acción? Y puesto que la característica del Estado radica en el monopolio legítimo" de la violencia, ¿en qué fundamento de justificación se apoya ese monopolio? A la vez, ya que el profesor de dirige a un auditorio de estudiantes carentes, "en principio", del derecho de refutación, ¿hasta qué punto la prédica política hecha desde la cátedra es compatible con la virtud esencial del docente, a saber, la probidad intelectual? Las respuestas que Weber propone a estos interrogantes se desarrollan a través de una drástica revisión de la racionalización de la enseñanza y del Estado modernos por la vía de la burocratización. Aquí la crítica apunta precisamente a la paradoja de pretender la primacía de la investigación y de la docencia respecto de la economía, en la medida en que del examen de Weber se desprende que la ciencia y la política burguesa se impregnan esencial y necesariamente de las características de la empresa capitalista.
Ficha técnica
Editorial: Leviatan
ISBN: 9789875141070
Idioma: Castellano
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 25/07/2006
Año de edición: 2006
Plaza de edición: Buenos Aires
Especificaciones del producto
Escrito por Max Weber
Max Weber (1864-1920), fue un sociólogo y economista político alemán. A partir de su propia experiencia escribió su obra más famosa y controvertida, "La ética protestante y el «espíritu» del capitalismo" (1904), que examina la relación entre la moral calvinista (o puritana), el trabajo compulsivo, la burocracia y el éxito económico bajo el capitalismo. Es considerado el padre de la sociología moderna. Entre su obra cabe destacar, además del ya citado, los siguientes títulos (publicados en Alianza Editorial): "Sociología del poder", "El político y el científico", "La "objetividad" del conocimiento en la ciencia social y en la política social" y "Conceptos sociológicos fundamentales".