Sinopsis de PROGRAMA PSICOLOGICO DE INTERVENCION DEL PANICO Y LA AGORAFOBIA
El trastorno de pánico (con o sin agorafobia) es actualmente el cuadro de ansiedad más frecuente en las consultas de psicología clínica y psiquiatría. Aunque no es una patología grave, en muchas ocasiones produce en las personas que lo padecen gran malestar, pudiendo incluso llegar a limitarlas en sus actividades diarias. Se trata de un problema muy estudiado. Es raro que remita espontáneamente, pero con un tratamiento especializado suele resolverse. El abordaje psicológico (de tipo cognitivo-conductual) es el tratamiento de primera elección para este trastorno, demostrando unas altas tasas de recuperación. En este manual presentamos un programa de intervención de esta índole, muy estructurado y detallado. Se ofrece al paciente un material claro y sencillo en el que poder apoyarse para ir superando el problema. El texto se organiza en diferentes partes, según las distintas fases en la que se desarrolla el tratamiento: Una primera parte donde se explica detenidamente que es el pánico y la agorafobia y cuáles son los elementos implicados. Una segunda, en la que se presentan diferentes estrategias para el manejo de las crisis de pánico y del temor asociado. Otra tercera, en la que se aborda cómo aplicar estas técnicas en la vida real para la superación definitiva de los miedos. Y una última parte, dedicada a resumir el tratamiento y abordar la prevención de posibles recaídas. Este libro está destinado básicamente a los pacientes como manual de autoayuda, pero también puede servir a los profesionales de la salud mental como guía para sus intervenciones. Puede facilitarles su trabajo, al concretarse un tratamiento cognitivo-conductual ordenado por sesiones. Además, supone un material que apoya los aspectos abordados durante las sesiones de terapia y que especifica las tareas habituales que suelen prescribirse a los pacientes. De cualquier forma, pensamos que ninguna intervención psicológica es mágica. Nuestra experiencia nos ha enseñado que el esfuerzo, la dedicación y la práctica diaria de lo aprendido por parte del paciente es la clave última para la superación del problema.