Dentro de la prolífica obra del hispanista Ralph Hayward Keniston (18831970), perteneciente a la generación que en el siglo XX amplía el entendimiento de qué implica enseñar una lengua y abre la docencia del español a la cultura, destaca The Syntax of Castilian Prose (1937), obra originalísima, sin bibliografía, con un poderoso índice (quizá lo más consultado de ella) que alienta la caza de los tesoros lingüísticos del Quinientos, etapa favorita de nuestra cultura y lengua para el celebrado filólogo. Keniston, que principia escribiendo sobre literatura áurea, de Garcilaso a Cervantes, y se inserta después en los estudios de lingüística probabilística, representa la bisagra intelectual del hispanismo estadounidense que desde una concepción decimonónica romantizada de España y de su lengua se abría a una perspectiva más realista y pretendidamente científica, consolidada durante el XX. Asumida esta herencia y también la ruptura de la apuesta por una nueva didáctica, aquí despliega una taxonomía de posibilidades del español del XVI con indicación de su grado mayor o menor de probabilidad a partir de su frecuencia: así, se dan pistas para seguir trabajando en el estudio de estructuras posibles o se informa de datos que pueden ser suficientes para una rápida argumentación sobre cuestiones de español histórico. Inspirada por los trabajos sobre estadística de uso de palabras y listados bibliográficos de utilidad educativa, The Syntax of Castilian Prose significó, como señala Lola Pons en el brillante prólogo a esta edición, un nuevo modelo de libro, cartesiano, ordenado, con la lengua desmenuzada y despiezada taxonómicamente. Aún hoy, el de Keniston sigue siendo un inmejorable y utilísimo manual del que extraer ejemplos, fuente de consulta constante, lectura no lineal pero sí de referencia para la cita de ejemplos de usos morfosintácticos del Quinientos.
Ficha técnica
Editorial: Athenaica Ediciones
ISBN: 9788418239694
Idioma: Inglés
Número de páginas: 830
Tiempo de lectura:
17h 16m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 15/06/2023
Año de edición: 2023
Plaza de edición: Sevilla
Colección:
Obras de referencia
Obras de referencia
Número: 5
Alto: 24.0 cm
Ancho: 16.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Hayward Keniston
Ralph Hayward Keniston (1883-1970) se graduó en la Universidad de Harvard en 1904, donde leyó su tesis sobre Garcilaso de la Vega en 1911. De 1911 a 1913 viaja por Europa y a su vuelta a Estados Unidos se integra en el mundo académico como profesor en la universidad de Cornell (1914-1925), luego en Chicago (1925-1940) y, por último, en Michigan hasta 1951. En 1954 obtuvo la beca Guggenheim, lo que le permitió investigar en España hasta 1956. Paralelamente a esta carrera docente, Keniston ocupó también posiciones notables en el organigrama académico y tuvo importantes responsabilidades en diversas sociedades científicas como la Hispanic Society of America o la Modern Language Association. Junto a su producción bibliográfica y sus puestos directivos en universidades y asociaciones, Keniston fue un referente en la enseñanza del español y la investigación hispanística en Estados Unidos. Sus estudios se centraron principalmente en la Historia literaria hispanoamericana y de nuestro Siglo de Oro así como en la sintaxis del castellano de ese periodo.