Álvaro Lion-Depetre nació en México D.F. Hijo de exiliado, regresó muy joven a España, donde estudió en el Teatro Estudio de Madrid con Miguel Narros y William Layton. Ha trabajado como ayudante de dirección de F. Villiers, L. Buñuel, O.Welles, G. Orry, entre otros (Campanadas a medianoche, Tristana, Delirios de grandeza ). Guionista cinematográfico, ha escrito también más de mil guiones de televisión, que abarcan desde el magazine a la ficción. Asimismo ha dirigido documentales repetidamente premiados, representando a España en el Festival de San Sebastián con el corto Haciendo camino. Es profesor de Guión en la Escuela Superior de Artes y Espectáculos, T.A.I., de Madrid. En 1986 publicó su primera novela Los mejores días de la muerte de Pedro Velat. Con El último barón de Veras ha obtenido el X Premio Internacional de Novela Luis Berenguer.
Recibe novedades de ALVARO LION DEPETRE directamente en tu email
El año 1977 fue muy importante para España: se convocaron las primeras elecciones democráticas tras la muerte de Franco, se legalizó el Partido Comunista y las carteleras de cine y teatro comenzaron a mostrar abiertamente los primeros desnudosA Pero, ademas, fue el año que murio Antonio Machin, el angel negro de la cancion. A ritmo de bolero, Alvaro Lion-Depetre ha ganado el IV Premio Bombin de Novela Corta de Humor con un sainete postmoderno ambientado en los primeros años de la Transicion. El año que murio Machin relata el salto desde la dictadura a la democracia en casa de dos hermanas solteronas de "mediana edad", dispuestas a sacrificarse para correr el riesgo de adentrarse en los peligros de la libertad.
Durante siglos la estirpe de los varones de Veras -excéntricos, orgullosos y nobles, en el más amplio sentido de la palabra- ha regido desde su soberbio pazo la tierra de Asora. Hasta que un día aquella misma tierra comienza a temblar, y con el inusitado terremoto se sucederan unas misteriosas muertes que amenazan a todos los habitantes del pazo. Desde Madrid acudira un inspector de policia que intentara descubrir a ese despiadado asesino que mas bien parece una maldicion biblica.Misterio, humor y erotismo se conjugan asi en "El ultimo baron de Veras", segunda novela de Alvaro Lion-Depetre: una novela tan divertida como apasionante que resulto ganadora del X Premio Internacional de Novela Luis Berenguer.Durante siglos la estirpe de los varones de Veras -excéntricos, orgullosos y nobles, en el más amplio sentido de la palabra- ha regido desde su soberbio pazo la tierra de Asora. Hasta que un día aquella misma tierra comienza a temblar, y con el inusitado terremoto se sucederan unas misteriosas muertes que amenazan a todos los habitantes del pazo. Desde Madrid acudira un inspector de policia que intentara descubrir a ese despiadado asesino que mas bien parece una maldicion biblica.Misterio, humor y erotismo se conjugan asi en "El ultimo baron de Veras", segunda novela de Alvaro Lion-Depetre: una novela tan divertida como apasionante que resulto ganadora del X Premio Internacional de Novela Luis Berenguer.
El año 1977 fue muy importante para España: se convocaron las primeras elecciones democráticas tras la muerte de Franco, se legalizó el Partido Comunista y las carteleras de cine y teatro comenzaron a mostrar abiertamente los primeros desnudos… Pero, además, fue el año que murió Antonio Machín, el ángel negro de la canción. A ritmo de bolero, Álvaro Lion-Depetre ha ganado el IV Premio Bombín de Novela Corta de Humor con un sainete postmoderno ambientado en los primeros años de la Transición. El año que murió Machín relata el salto desde la dictadura a la democracia en casa de dos hermanas solteronas de «mediana edad», dispuestas a sacrificarse para correr el riesgo de adentrarse en los peligros de la libertad.
¿Quién fue Manuel Godoy, príncipe de la Paz? Aún hoy mucha gente cree que fue un traidor, un chulo, un ladrón… No importa que historiadores serios hayan demostrado lo contrario. Godoy fue realmente u
El inspector García está ya retirado. Algo que ocurre le hace recordar un caso curioso, y a los compañeros y subordinados de entonces. Pero pronto comprende que la memoria es como un cesto de cerezas y que, tirando de una, como de los recuerdos, van salie