Con el objetivo de proceder a la transformación d elas directivas 2001/86 y 2003/72, se aprobó la Ley 31/2006 de 18 de octubre, sobre implicación de los trabajadores en las sociedades anónimas y cooperativas europeas. Esta norma constituye un nuevo instrumento que trata de dotar a los trabajadores y sus representantes de mecanismos y procedimientos para la defensa de intereses sociolaborales, que pueden verse afectados por decisiones empresariales en el contexto de la dinámica societaria mercantil dentro del mercado único europeo. En esta obra sus autras analizan pormenorizadamente cada una de la disposiciones de la compleja Ley, ofreciendo un estudio riguroso y completo, que sin duda resultará imprescindible para los intersados en la materia.
Las últimas reformas en España en materia de contratación han estado presididas por la finalidad declarada de fomentar el empleo y, al mismo tiempo, reducir la dualidad y/o segmentación del mercado de trabajo, ante la alta tasa de temporalidad y desempleo existente en nuestro pais. La reforma laboral de 2012, al igual que sus precedentes, ha tenido como objetivo prioritario, el de fomentar el empleo e intentar cambiar la tendencia empresarial hacia la temporalidad, aunque a traves de reglas que dejan practicamente intactas las estructuras del modelo temporal.
La presente obra constituye en esencia un conjunto de normas, todas ellas, pertenecientes a la parcela que suele identificarse como Derecho de la Seguridad Social, debidamente sistematizadas y concordadas al tiempo que ilustradas con los principales criterios interpretativos asumidos respecto de ellas por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, el Tribunal Constitucional, el Tribunal Supremo y, allí donde los referidos órganos no se manifiestan, los Tribunales Superiores de Justicia.
El teletrabajo internacional como singular forma de trabajo a distancia -desarrollado telemáticamente y desde un país ajeno a la empresa- se ha impuesto como una realidad inmediata que las empresas necesitan atender, puesto que la digitalizacion y la pandemia han demostrado que una gama cada vez mas amplia de actividades y procesos productivos, se puede realizar desde cualquier rincon del globo. Nuestra realidad juridica esta muy lejos de esta nueva realidad social, en la medida en que el teletrabajo internacional carece de regulacion especifica, por lo que se plantean problemas de determinacion de la ley aplicable y de la jurisdiccion competente. En este estudio se pretende identificar los problemas juridicos del marco normativo aplicable al teletrabajo internacional y formular propuestas para una futura regulacion especifica y eficaz en esta materia. El desarrollo de una normativa propia sobre teletrabajo internacional no solo resulta necesario, sino que constituye uno de los grandes retos de futuro de la politica legislativa laboral.