Andrés ESCARBAJAL FRUTOS es Doctor Europeo en Pedagogía Social, Especialista en Mediación Intercultural. Docente e investigador en las Universidades de Murcia y Verona (Italia), es asesor-consultor de prácticas educativas interculturales en el Centro de Estudios Interculturales de la Universidad de Murcia. Desde hace años trabaja con estrategias de trabajo colaborativo en temática relacionadas con la interculturalidad, la mediación intercultural y la escuela inclusiva.
Recibe novedades de ANDRES ESCARBAJAL FRUTOS directamente en tu email
La construcción de escuelas para todos es uno de los retos de la sociedad del siglo XXI, que se alcanzará gracias a una educación inclusiva y equitativa que haga efectivo el derecho a una educación de calidad para todo el alumnado.Asi lo plantea la Agenda 2030 a traves de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que pretenden marcar el rumbo educativo y cultural de las primeras decadas del nuevo siglo y responder a sus principales desafios sociales. En concreto, la consecucion del Objetivo 4, Garantizar una educacion de calidad, inclusiva y equitativa y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos, contribuira notablemente a este fin, por lo que es indispensable trabajar en pro de su consecucion.Y ese es, precisamente, el proposito de este libro, dedicado a investigar los caminos que deben seguir las aulas abiertas especializadas para que el alumnado escolarizado en ellas viva plenamente la inclusion educativa. A estas aulas asisten discentes con dificultades de aprendizaje significativas que requieren apoyos extensos y generalizados durante todo su proceso de escolarizacion. La escuela ordinaria ha de garantizar a este alumnado el derecho a la educacion en condiciones de equidad y de calidad, lo cual no admite discusion en un pais democratico. Explorar caminos hacia la inclusion ha de ser una parte consustancial a la educacion. Se trata de que el alumnado que asiste a las aulas abiertas pueda educarse junto a sus compañeros en las aulas ordinarias, de modo que en los centros educativos se formen personas diversas en contextos diferentes, que es el fin de la educacion inclusiva.
Cuando se habla de atención a personas inmigrantes se piensa mucho más en respuestas asistenciales que en respuestas socioeducativas. Existe el convencimiento de que lo más urgente es también lo más necesario e importante. Sin embargo, en la sociedad compleja, pluricultural y globalizada, pluricultural y globalizada en la que vivimos, es urgente reconocer a la educacion un rol muy significativo para la promocion de la relaciones interculturales, capacitar a sus miembros en el reconocimiento y la aceptacion de la diversidad de codigos culturales, en el saber de comunicarse en un contexto pluricultural, tomar conciencia y repensar la propia identidad cultural, romper con el etnocentrismo yendo mas alla de los limites establecidos por prejuicios y estereotipos, y abrirse al encuentro con los otros en todas las faceteas de la vida. El presente manual trata de responder a estos requerimientos. En el, alumnos de educacion social, trabajo social y pedagogia, pero tambien profesionales que trabajan con la inmigracion y por la interculturalidad encontraran las bases para la adquisicion de contenidos cientificos- practicos basicos, construidos, interpretados y explicados desde la interdisciplinariedad, estrategias, tecnicas, procedimientos, recursos y metodos que posibiliten la accion social y educativa de educadores sociales y trabajadores sociales en contextos pluriculturales, asi como elementos de reflexion para el desarrollo de actitudes, aptitudes y comportamientos que garanticen un ato nivel de comunicacion social, fomentando valores de cooperacion y participacion democratica. Todo ello, teniendo en cuenta las recomendaciones del Espacio Europeo de Educacion Superior.
La educación intercultural es el gran reto de la sociedad del siglo XXI. El contenido de este libro está pensado para que la teoría y la práctica de la educación intercultural esten íntimamente ligadas, de tal manera que permita no solo reflexionar sobre el tema sino tambien, y fundamentalmente, actuar. El libro aborda algunas consecuencias de la inmigracion, referidas tanto al mercado de trabajo y la economia como a sus consecuencias en el aspecto mas humano, entroncado con los derechos de ciudadania, el racismo y sus diversas manifestaciones. Se argumenta como la educacion intercultural constituye un medio fundamental para desarrollar valores democraticos. De la misma manera, se hace un somero analisis del concepto y los tipos de mediacion, la figura del mediador y las circunstancias que han hecho surgir la necesidad de la mediacion intercultural: que significa y su conexion con el sistema educativo, incluyendo estrategias de mediacion que han demostrado ser altamente eficaces, ademas de numerosos ejemplos muy didacticos y clarificadores y pautas concretas para fomentar el dialogo intercultural. La segunda parte del libro, la mas practica, se centra en las estrategias de trabajo colaborativo e incluye gran cantidad de ejemplos para construir grupo, fomentar los procesos de