FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9789681668730
El propsito que se persigue es ofrecer un panorama general de lo que constituyen las relaciones del Sol con la Tierra y lo complicado de su carcter. Se trata de un sistema complejo en el que interactan el astro rey y nuestro planeta, e intervienen, adems, la heliosfera, la magnetosfera, la ionosfera y la atmsfera terrestre, que no integran un todo sencillo.
Encuadernado en rústica plastificada y con cubierta azul. Edición de 2001. Las condiciones de desarrollo de la sociedad postindustrial moderna, su creciente complejidad y los problemas específicos que en ella surgen, han encontrado un modelo teorico explicativo en lo que suele designarse como el paradigma de la sociedad del riesgo. La percepcion social del incremento del riesgo genera una demanda igualmente creciente de seguridad, que en gran medida se dirige especificamente al Derecho penal, como forma de respuesta juridica mas contundente y supuestamente mas eficaz. Todo ello se traduce en una tendencia incuestionable a la dilatacion de la intervencion penal, a la que no escapa el Codigo penal de 1995 ni las reformas de que ha sido objeto. Esa tendencia a la expansion ha generado ya, inicialmente en Alemania, una viva polemica acerca de las consecuencias para el Derecho penal de las condiciones especificas de la sociedad del presente. Este libro pretende analizar y evaluar los terminos de dicha discusion (de caracter fundamentalmente politico-criminal, pero tambien con indudables repercusiones dogmaticas), trasladando ademas a la doctrina española la controversia entre quienes defienden decididamente las transformaciones alentadas por un modelo de Derecho penal flexible, adaptado a las nuevas necesidades y los que, en cambio, se muestran criticos frente a la consolidacion de esa corriente y partidarios de la contencion y del respeto a categorias y principios caracterizadores de un Derecho penal garantista. La tension entre la inclinacion a atender las demandas de tutela y seguridad y el recurso a la pena criminal solo como ultima ratio y sometida al principio de intervencion minima resulta, sin duda, especialmente dificil de conciliar en la politica criminal que impulsa las tendencias legislativas caracteristicas de la actual evolucion. Aqui se pretende contribuir a ese debate, sugiriendo vias para armonizar la necesaria modernizacion del ordenamiento penal con el respeto a pautas y principios dificilmente prescindibles en un sistema punitivo garantista propio de un Estado de Derecho.