El acusado incremento de actividades sociales que exigen o hacen conveniente o apetecible el tráfico rodado -negocios, trabajo, ocio, etc.-, que en sí mismo encierra la posibilidad de atentar de forma generalizada contra los bienes jurídicos pertenecientes a las personas que integran la colectividad, ha determinado al legislador a prevenir y castigar, en su caso, la realidad del riesgo generado, acudiendo para ello a la técnica de los delitos de peligro -adelantando la barrera de protección punitiva-, para así dar adecuada respuesta a las exigencias de la moderna sociedad de riesgo que, en este caso, se concreta en el fenómeno del tráfico rodado de vehículos a motor. En la presente obra se aborda la realidad jurídica del denominado Derecho Penal de la Circulación, sin descuidar los aspectos civiles derivados de tan importante fenómeno social, y, en esta segunda edición, se actualiza a las novedades introducidas por la ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre, de Reforma Parcial del Código Penal, en vigor desde el 1 de octubre de 2004, así como a los Textos Refundidos de 29 de octubre de 2004 (BOE 5 de noviembre 2004), sobre ordenación y supervisión de los seguros privados, Consorcio de Compensación de Seguros y responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor; finalmente, conservando la esencia de la estructura de la primera edición, también se han actualizado tanto los aspectos doctrinales como jurisprudenciales, realizando una profunda puesta al día de la obra
La transcendencia y magnitud del tráfico viario, y el acusado incremento de actividades sociales de conducción desplazamientos comerciales, transporte, ocio, etc.) que en sí mismas encierran una posibilidad de atentar de forma generalizada contra los bienes jurídicos pertenecientes a todas y cada una de las personas que componen la colectividad, ha obligado al legislador, inducido en parte por el clamor y la presión general , a prevenir, y a castigar la realidad de los mismos "adelantando" la barrera punitiva y restringiendo como zona de intensificación del riesgo, el fenómeno social del "tráfico rodado de vehículos a motor". Sin embargo el Código Penal de 1995, mantiene substancialmente la estructura que revestían estos delitos en el antiguo Código penal, sin perjuicio de introducir como novedades más relevantes, la negativa a someterse a las pruebas de alcoholemia, y la tipificación como falta contra el orden público, de la realización de actividades (de conducción) careciendo de los seguros obligatorios de responsabilidad civil que se exigieran legalmente para el ejercicio de aquella.
Introducción; Violencia doméstica. Elementos socio-culturales y económicos que determinan su existencia; Maltrato a menores y ancianos; Actuación de las Administraciones Públicas; Coordinación entre los servicios e instituciones implicadas en la lucha con