Análisis del Real Decreto 1483/2012, que aprueba el nuevo Reglamento sobre despidos colectivos, suspensiones de contrato y reducciones de jornada, tras la reforma de los arts. 47 y 51 operada por la Ley 3/2012. Como se indica en la Exposicion de Motivos, su objetivo es transitar de un procedimiento dirigido a la obtencion de una autorizacion administrativa, a otro en el que el acento se pone en la negociacion colectiva durante el periodo de consultas. A tal efecto, el Real Decreto examinado presenta, por un lado, una serie de innovaciones, que se abordan en este estudio destacando el alcance de los cambios respecto de la regulacion precedente. Por otro lado, la norma reglamentaria hereda gran parte del contenido de aquella, lo que plantea algunos problemas que tambien se señalan y analizan."
Como señala el profesor Juan Antonio Sagardoy en el Prólogo de la obra: la conexión entre la responsabilidad social y las reestructuraciones empresariales es necesaria, rentable y genera confianza porque aporta ventajas competitivas, de carácter inmediato y a largo plazo, si se establecen relaciones de calidad con los trabajadores y con la representación social, pero también con los proveedores (para reducir el impacto en el empleo indirecto) o con otros grupos de interés (Administraciones Públicas, accionistas, inversores, clientes, comunidades locales y sociedad en general). Los autores aportan elementos de análisis y reflexión en relación al fenómeno de la reestructuración de empresas, con estudio de las novedades introducidas en la Ley 35/2010 de reforma laboral, respecto a las instituciones laborales que regulan la destrucción de empleos (despido objetivo y expedientes de regulación de empleo) o la alteración de las condiciones de trabajo (movilidad geográfica y modificación sustancial) desde un enfoque eminentemente práctico y con la aportación de una amplia base jurisprudencial. Asimismo, se abordan casos empresariales de planes sociales, desde una perspectiva sectorial, que constituyen ejemplos de referencia en innovación laboral y responsabilidad social y se analizan los retos empresariales de las políticas sociales de acompañamiento (formación, reorientación profesional y recolocación) e iniciativas de interés y modelos de Derecho Comparado en Alemania (Kurzarbeit o reducción de jornada por razones económicas), Francia (Chomage Partiel o paro parcial) y Austria (Abfertigung o fondo de indemnizaciones por despido).
El Derecho del Trabajo es uno de los sectores del ordenamiento jurídico que ha acusado en mayor medida los efectos de la crisis económica, poniendo al servicio de la superación de esta última gran parte de sus categorias dogmaticas esenciales y el juego d elos principios que lo inspiran y lo hacen reconocible como tal.....
Al cumplirse ya los 25 años del funcionamiento del Tribunal Constitucional, se hacía necesario el compendio y sistematización de sus criterios en materia laboral y de Seguridad Social durante un periodo tan dilatado y creativo. A tal objetivo responde este libro, pensado sobre todo como un instrumento de trabajo para facilitar la labor de quienes tienen que conocer, invocar o aplicar la doctrina constitucional. El lector puede consultar de un modo rápido y sencillo la quintaesencia de lo dicho por el Alto Tribunal en este amplio campo temático; una clara ordenación sistemática de los tópicos entresacados y la indicación de su fuente contribuyen de manera decisiva a lograr la utilidad en la consulta y a posibilitar la profundización sobre cualquier aspecto.
El régimen de la extinción causal del contrato de trabajo contemplada en el art. 50 del Estatuto de los Trabajadores, pese a contar con una regulación estable, es eminentemente tributario de los criterios interpretativos que los Tribunales han ido vertiendo al hilo de su aplicación. La atención a las concretas circunstancias de cada supuesto resulta así imprescindible a fin de enfocar de manera acertada la solución a los problemas planteados. Desde tal punto de vista, la presente obra parte de la construcción legal de la extinción causal regulada en el mencionado precepto, y sobre la misma sistematiza y desgrana los criterios avanzados por la Sala Cuarta del Tribunal Supremo y las Salas de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia al resolver recursos de suplicación.
A partir de la definición de exclusión se pretende analizar tanto los factores generadores de la exclusión social como identificar cuáles son los colectivos excluidos o personas en situación de vulnerabilidad social. En otros términos, la intención de este estudio persigue mostrar qué factores tiene y determinar qué rostros adopta el binomio empleo-exclusión social en España, entendiendo el empleo como factor primordial de prevención y lucha frente a las situaciones de exclusión social; todo ello enmarcado en el ámbito europeo, pues debe olvidarse que uno de sus objetivos prioritarios es la lucha contra la exclusión social. Obra coordinada por Dª. Carolina San Martín Mazzucconi, profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad Rey Juan Carlos. En esta obra participan D. Antonio V. Sempere Navarro, Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad Rey Juan Carlos. D. Faustino Cavas Martínez, Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Murcia.