Análisis de una necesaria revisión del sistema de financiación autonómica en EspañaLa financiación de las comunidades autónomas es un asunto de enorme trascendencia, en cuanto que afecta a todos en un doble plano: el de las autoridades responsables de la prestacion de la mayor parte de los servicios publicos y el de los ciudadanos que aportan su contribucion para hacerla posible. La presente obra se escribe en un momento en que parece probable que se acometa la revision del sistema de financiacion autonomica.La financiacion de las Comunidades Autonomas es un asunto de enorme trascendencia, en cuanto que afecta a todos en un doble plano: el de las autoridades responsables de la prestacion de la mayor parte de los servicios publicos y el de los ciudadanos que aportan su contribucion para hacerla posible. La presente obra se escribe en un momento en que parece probable (mejor, hay alguna posibilidad) que se acometa la revision del sistema de financiacion autonomica, despues de tantas dilaciones. El autor hace una breve pero interesante reseña historica de la implantacion de nuestra hacienda regional y una descripcion del modelo vigente, tanto el comun como el foral. A partir de ahi formula sus propuestas de reforma, confrontandolas con las contenidas en el Informe de la Comision de expertos para la revision del modelo de financiacion autonomica, emitido en julio de 2017, destacandose las diferencias de recursos que resultan a favor de las Comunidades de regimen comun y de las instituciones forales de Navarra y Pais Vasco. Finalmente, en el cuarto epigrafe hace el autor una valoracion de nuestra diversidad normativa en materia de tributos cedidos, para dictaminar el estado de competencia fiscal que existe entre nuestras Comunidades y proponer alternativas al modelo actual.
La obra parte de un diagnóstico actualizado y realista del fraude fiscal en España, de su percepción ciudadana y de las deseconomías que origina. Se trata sin duda de uno de los grandes asuntos a abordar en nuestro pais, que precisa de un volumen creciente de recursos de los contribuyentes con los que financiar las necesidades publicas. En el libro se contemplan las medidas administrativas y penales vigentes para enfrentar el fraude, junto con su evaluacion judicial, y se dibujan los limites a respetar en su diseño. Ademas, se revisa de manera practica y exhaustiva la presencia del fraude en los principales impuestos del nuestro sistema tributario, y se analizan las iniciativas para combatirlo, tambien en el escenario global, europeo e internacional -en particular en relacion con los paraisos fiscales-. La obra finaliza con un conjunto de propuestas practicas formuladas con enfoque critico y constructivo a partir de la experiencia profesional de los autores, considerando que la lucha contra el fraude no debe partir de un modelo basado unicamente en la represion del fraude, cuestionable en determinados aspectos. Se plantean, desde cambios normativos y educacionales, hasta la mediacion y el arbitraje, pasando por la revision de los engranajes administrativos y el impulso de la