Como todo marino sabe, los iceberg se encuentran en determinadas latitudes, con climas fríos y aguas gélidas, y no en otras donde el clima es más templado y las aguas más cálidas. La metáfora del iceberg de la violencia familiar quiere subrayar el hecho de que la gran mayoria de victimas son socialmente invisibles, se encuentran sumergidas y estan ocultas tras la linea de flotacion de su propio silencio y del silencio del entorno social que las rodea. Pero lo que un iceberg tolera peor son las aguas calidas. La tolerancia social ante determinados tipos de violencia familiar es el equivalente a las aguas gelidas que tan bien conservan la integridad de ese iceberg. Un cambio de actitudes sociales en el sentido de una mayor intolerancia hacia todo tipo de violencia es el equivalente a las aguas calidas en las que un iceberg esta condenado a deshacerse poco a poco. En definitiva, y siguiendo esta metafora hasta el final, lo que necesita el problema de la violencia familiar es un cambio climatico.
Las investigaciones desarrolladas en las últimas décadas han demostrado que los recursos psicosociales pueden proteger o reducir los efectos negativos de los estresores psicosociales. En este sentido el apoyo social tambien se ha convertido en un recurso fundamental en el contexto de los programas de intervencion social y comunitaria. Este volumen se articula en torno a dos partes. En la primera se analizan diversos aspectos conceptuales y teoricos relevantes en el estudio de los estresores y los recursos psicosociales: la importancia del apoyo social ante los estresores, su significado y perspectivas de estudio, sus determinantes, los recursos y los estresores psicosociales a lo largo del ciclo vital, y los efectos del apoyo social en la salud y el bienestar. La segunda parte se centra en los aspectos aplicados y ofrece al lector tanto instrumentos de evaluacion de recursos y estresores psicosociales como ejemplos de su utilizacion en la poblacion general y en grupos de riesgo, analizando sus implicaciones para la evaluacion e intervencion comunitaria.
Las llamadas que la Policía Local recibe diariamente movilizan actuaciones de estas fuerzas de seguridad que, entre otras cosas, facilitan la prevención de futuros delitos y problemáticas sociales. Pero no solo eso, la información que proporcionan estas llamadas puede desempeñar, igualmente, un papel relevante en el análisis y conocimiento de los patrones espacio-temporales de tales delitos y problemas sociales. El texto que el lector tiene entre sus manos es un ejemplo de cómo el análisis geográfico y temporal de las llamadas a la Policía Local proporciona información fundamental para mejor comprender y prevenir, por ejemplo, problemas sociales derivados del consumo de alcohol o las conductas suicidas. Este trabajo nace fruto de la colaboración entre la Policía Local de Valencia y la Universitat de València (a través de su Cátedra PROTECPOL), colaboración que viene dándose desde ya hace algunos años y que está proporcionando importantes avances en el estudio espacio-temporal de los problemas sociales que aquejan a nuestra ciudad.
En este texto se examinan las dificultades que genera la definición de la familia, los planteamientos epistemológicos en los que se enmarcan los desarrollos teóricos en el ámbito de la familia, así como la vision de la familia que asumen las diversas alternativas teoricas. Se subraya asi la idea de que las teorias de la familia configuran la forma en que pensamos acerca de ella, lo que observamos, como interpretamos ese conocimiento y la forma en que utilizamos la informacion en decisiones que afectan a la vida familiar. El analisis de las diferentes perspectivas teoricas en el estudio de la familia que se lleva a cabo a lo largo de estas paginas se organiza alrededor de tres grandes categorias que tratan de reflejar tres grandes tradiciones teoricas en este campo de estudio: la primera categoria, a la que se ha denominado La familia como interaccion, trata de reflejar la tradicion mas microsocial e interaccionista en el estudio de la familia (interaccionismo simbolico, teoria del conflicto y teoria del intercambio); la segunda de estas categorias, La familia como sistema, integra la tradicion mas holista (teoria del desarrollo familiar, la teoria de los sistemas familiares y la ecologia del desarrollo humano); finalmente, la categoria La familia como construccion social examina la tradicion mas postpositivista (etnometodologia y enfoques feministas).
Los programas de intervención basados en el apoyo social y el movimiento de la autoayuda representan una contribución fundamental al cambio de los paradigmas convencionales de la provisión de servicios sociales y de salud. Este volumen propone un acercamiento que se basa en el poder del apoyo y la ayuda mutua entre las personas. A lo largo de sus paginas se abordan la importancia y el rol que el apoyo social puede desempeñar en el contexto de la intervencion comunitaria, importancia que se ilustra mediante el examen de diversos programas de intervencion, grupos de apoyo y de autoayuda en diferentes ambitos: la familia, la tercera edad, la integracion del enfermo mental en la comunidad, las toxicomanias, las discapacidades y las enfermedades cronicas. Asi, el exito de grupos y programas de apoyo como los descritos en este volumen refuerza la idea, cada vez mas extendida, de que estos son recursos que no pueden ignorar ni los profesionales ni los responsables de la intervencion social y comunitaria. En este sentido, los contenidos de este volumen tienen interes para distintos colectivos universitarios y profesionales: estudiantes interesados en la intervencion social, profesionales de la intervencion social y comunitaria, psicologos, trabajadores sociales y profesionales de la salud. Igualmente, las ideas que recoge, en la medida en que plantean nuevos acercamientos y una nueva filosofia, proporcionan un importante material de reflexion para los responsables de las politicas de intervencion social.