Gonzalo Musitu es catedrático de Psicología Social y, en la actualidad, desempeña sus actividades académicas en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla.
Recibe novedades de GONZALO MUSITU OCHOA directamente en tu email
La familia es un contexto esencial para el bienestar y el ajuste psicosocial de los adolescentes que buscan construir y desarrollar su identidad como personas y se preparan para ser adultos. En este desafio evolutivo la presencia de un funcionamiento familiar adecuado ayuda a prevenir las conductas de riesgo en la adolescencia.Esta obra propone un programa de actividades para trabajar con los padres y las madres estos aspectos del desarrollo de los hijos, potenciando los factores protectores familiares que demuestran ser primordiales para prevenir conductas de riesgo en la adolescencia, como el consumo de drogas y la conducta delictiva.Cada una de las cuarenta y nueve actividades, de facil aplicacion, que se incluyen en el programa esta explicada en una ficha tecnica en la que se describen claramente sus objetivos, duracion, materiales necesarios, recursos del formador, dinamica de trabajo, procedimiento, contenidos clave, adaptabilidad y observaciones.
Las investigaciones desarrolladas en las últimas décadas han demostrado que los recursos psicosociales pueden proteger o reducir los efectos negativos de los estresores psicosociales. En este sentido el apoyo social tambien se ha convertido en un recurso fundamental en el contexto de los programas de intervencion social y comunitaria. Este volumen se articula en torno a dos partes. En la primera se analizan diversos aspectos conceptuales y teoricos relevantes en el estudio de los estresores y los recursos psicosociales: la importancia del apoyo social ante los estresores, su significado y perspectivas de estudio, sus determinantes, los recursos y los estresores psicosociales a lo largo del ciclo vital, y los efectos del apoyo social en la salud y el bienestar. La segunda parte se centra en los aspectos aplicados y ofrece al lector tanto instrumentos de evaluacion de recursos y estresores psicosociales como ejemplos de su utilizacion en la poblacion general y en grupos de riesgo, analizando sus implicaciones para la evaluacion e intervencion comunitaria.
En este texto se examinan las dificultades que genera la definición de la familia, los planteamientos epistemológicos en los que se enmarcan los desarrollos teóricos en el ámbito de la familia, así como la vision de la familia que asumen las diversas alternativas teoricas. Se subraya asi la idea de que las teorias de la familia configuran la forma en que pensamos acerca de ella, lo que observamos, como interpretamos ese conocimiento y la forma en que utilizamos la informacion en decisiones que afectan a la vida familiar. El analisis de las diferentes perspectivas teoricas en el estudio de la familia que se lleva a cabo a lo largo de estas paginas se organiza alrededor de tres grandes categorias que tratan de reflejar tres grandes tradiciones teoricas en este campo de estudio: la primera categoria, a la que se ha denominado La familia como interaccion, trata de reflejar la tradicion mas microsocial e interaccionista en el estudio de la familia (interaccionismo simbolico, teoria del conflicto y teoria del intercambio); la segunda de estas categorias, La familia como sistema, integra la tradicion mas holista (teoria del desarrollo familiar, la teoria de los sistemas familiares y la ecologia del desarrollo humano); finalmente, la categoria La familia como construccion social examina la tradicion mas postpositivista (etnometodologia y enfoques feministas).