Premios Planeta. Historia y estrategias comerciales. Si existe algún premio literario en España que ha trascendido el mundo cultural para terminar en boca de toda una sociedad, este es el Planeta. Han corrido ríos de tinta y mil comentarios en los medios sobre los posibles ganadores de cada año, las continuas polémicas que ha suscitado y, por supuesto, los miles de libros que ha logrado vender. El presente libro es una historia y un análisis. Una historia que comienza en los grises años cincuenta (años de gasógeno y quinielas), continúa con una movida transición de incipientes libertades y rupturas, y termina en una democracia capitalista y empresarial. Cincuenta años inquietantes y difíciles en los que un editor, José Manuel Lara, logró crear un emporio empresarial que ocupa el séptimo lugar en el ranking internacional. Pero este libro también es un análisis. Año tras años aparece en la prensa el premio mejor pagado de las letras internacionales, y año tras años ocupa uno de los primeros puestos en la listas de ventas. La pregunta es evidente: ¿Se puede fabricar un best seller? ¿Cómo se ha logrado seleccionar un libro exitoso en épocas tan distantes de nuestra historia? ¿Qué hay de verdad en todos los rumores y bulos que el premio produce? Este libro trata sobre un premio, pero también trata sobre una sociedad y una cultura en movimiento. Las cincuenta novelas se convierten así en memoria sentimental de una España que fue o ha sido.
Ramón nació en mitad de una tormenta y a partir de entonces ya nunca dejaría de dar la nota, en cuanto pudo se dejó crecer la barba hasta la cintura y estiró su nombre como un chicle de sandía, haciéndose llamar Ramón María del Valle-Inclán y Montenegro. Ésta es la historia de cómo Luchó contra los lobos y los ratones, desafió una lluvia de balas, montó sobre un cocodrilo y perdió su brazo izquierdo. Y de lo que escribió con el derecho tras perderse en el misterioso callejón del gato.
Todos le decían que había nacido con un nombre perfecto para hacerse poeta: Gustavo Adolfo Bécquer. Lo malo es que con las poesías no ganaba ni para pipas. Además de que se pasaba el día enfermo en la cama. Pero aquel nombre tan extraño y original podía con cualquier degracia. Si deliraba con caballeros medievales, aspectos y dragones, le hacía escribir fantásticas leyendas. Si se enamoraba y le daban calabazas, unos poemas de amor de aquí te espero.
Este libro aspira a cubrir un vacío importante en la historia cultural española y es el de su percepción y recepción de la literatura fuera del país. Aquí se expone el desarrollo de la narrativa española en los Estados Unidos desde el ultimo cuarto del siglo XIX hasta la ultima parte del siglo XX.Para obtener un dibujo preciso de las circunstancias que desarrollaron la traduccion y difusion de autores en el pais, se ha indagado en la produccion editorial, los catalogos de la Biblioteca del Congreso, la prensa generalista y especializada, las reseñas recibidas y los archivos de varias editoriales. Con ese material se ha creado el mapa definitivo de la presencia narrativa española en el pais en esos años, ademas de desarrollar aspectos relevantes como la pirateria editorial, la implantacion de los derechos de autor, las ventas de ejemplares o los motivos que pudieron provocar la eleccion de obras y autores concretos y el olvido de otros.Gracias al estudio en archivos editoriales se muestran interesantes referencias a los autores españoles que mas exito tuvieron en el pais a lo largo de los años: Vicente Blasco Ibañez, Pio Baroja, Jose Maria Gironella y Juan Goytisolo entre muchos otros. Muestra ademas, como fue evolucionando la percepcion de España por parte los lectores nortea