CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS 9788400083106
Presentamos aquí algunos trabajos surgidos en torno a la redacción del diccionario griego-español, obra bien conocida que se publica en Madrid desde 1980 y que va por su sexto volumen. Es el más amplio y moderno de los diccionarios que vierten el griego antiguo a una lengua europea moderna. En torno a el han ido surgiendo una serie de trabajos de lexicografia y semantica que son importantes para el griego antiguo y para otras lenguas.
De todas las lenguas conocidas desde hace tres mil quinientos años sólo el griego y el chino siguen hablándose hoy. Otras lenguas de cultura se han hablado y escrito durante siglos: el sumerio, el egipcio, el hebreo, el arabe, etc., pero no puede dudarse que, por el influjo que ha ejercido en todas las demas, el griego es la primera lengua del mundo. El griego no solo sigue vivo hoy en grecia, sino que tiene una segunda vida: su alfabeto, su lexico, su sintaxis, sus generos literarios estan presentes en todas las lenguas. Esta historia de la lengua griega desde sus origenes hasta la actualidad esta estructurada en dos partes. En la primera se estudia el periodo que va desde el indoeuropeo al griego comun y al atico. En la segunda se explica la historia de la koine, o lengua comun derivada del atico, y la de sus variantes, desde la epoca helenistica, a traves de las epocas romana y bizantina hasta hoy mismo. Se dedica una especial atencion a la creacion y difusion del griego cientifico, que ha infiltrado todas las lenguas, bien directamente, bien a traves de otras interpuestas.
Producto del apasionamiento por el arte escénico de FRANCISCO RODRÍGUEZ ADRADOS, este libro ofrece una visión panorámica del nacimiento, auge y pervivencia de una de las formas de expresión fundamentales de la cultura occidental. Partiendo de un analisis de los origenes del teatro griego, asi como de algunas de sus obras mas prominentes, DEL TEATRO GRIEGO AL TEATRO DE HOY rastrea a continuacion su huella en la configuracion del teatro español, en los campos de la estructura dramatica, los caracteres y los argumentos -desde Juan del Encina y La Celestina hasta Garcia Lorca-, y concluye con un capitulo dedicado a los condicionantes y problemas que surgen en las representaciones actuales de las obras clasicas.