Educar es acompañar en el camino de la vida, respetando la idiosincrasia y los factores externos que condicionan nuestro devenir en la sociedad. La alteridad es la condición de ser otro, el derecho congenito que la naturaleza dota al ser vivo a ser diferente, la diferencia nos hace unicos: ¿acaso no somos todos diferentes pero en esencia lo mismo? Siendo diferentes e imperfectos por naturaleza demandamos tolerancia y comprension de los demas, como tambien los demas precisan la nuestra, hasta que se consiga encontrar el secreto que permita poner remedio: sin duda, la educacion. Pero el respeto y la consideracion de la diversidad reclaman mas que eso para no ser sometidos a la tirania de la normalidad. De ahi la pertinencia de una escuela unica y educacion para todos, porque en esencia somos iguales, pero con necesidad de recursos especificos y actividades singulares, porque tambien somos diferentes. Meter el mar en una botella, quizas, pero eso son las dificultades: intereses, ritmos y estilos de unos niños en una escuela. Esta obra trata de plantar las bases de esta arquitectura filosofico-educativa, lo que no esta exento de dificultades y limitaciones, que sin olvidar el pasado (escuelas especiales segregadas) pero mirando al futuro (escuela inclusiva), parte de un presente (integracion escolar) y reclama un profesional motivado y con estrategias para el empleo de adaptaciones en la intervencion educativa normal, de acuerdo con las prerrogativas anteriores. Sin olvidar la colaboracion interna y externa, al aula y al centro, al alumno y al resto. Dejar de lado la formacion y, ligada a ella, la investigacion. El punto de partida de los contenidos que la conforman es que existen niños que muestran diferencias con respecto a los demas, que los hacen especialmente singulares. (cont.)Educar es acompañar en el camino de la vida, respetando la idiosincrasia y los factores externos que condicionan nuestro devenir en la sociedad. La alteridad es la condición de ser otro, el derecho congenito que la naturaleza dota al ser vivo a ser diferente, la diferencia nos hace unicos: ¿acaso no somos todos diferentes pero en esencia lo mismo? Siendo diferentes e imperfectos por naturaleza demandamos tolerancia y comprension de los demas, como tambien los demas precisan la nuestra, hasta que se consiga encontrar el secreto que permita poner remedio: sin duda, la educacion. Pero el respeto y la consideracion de la diversidad reclaman mas que eso para no ser sometidos a la tirania de la normalidad. De ahi la pertinencia de una escuela unica y educacion para todos, porque en esencia somos iguales, pero con necesidad de recursos especificos y actividades singulares, porque tambien somos diferentes. Meter el mar en una botella, quizas, pero eso son las dificultades: intereses, ritmos y estilos de unos niños en una escuela. Esta obra trata de plantar las bases de esta arquitectura filosofico-educativa, lo que no esta exento de dificultades y limitaciones, que sin olvidar el pasado (escuelas especiales segregadas) pero mirando al futuro (escuela inclusiva), parte de un presente (integracion escolar) y reclama un profesional motivado y con estrategias para el empleo de adaptaciones en la intervencion educativa normal, de acuerdo con las prerrogativas anteriores. Sin olvidar la colaboracion interna y externa, al aula y al centro, al alumno y al resto. Dejar de lado la formacion y, ligada a ella, la investigacion. El punto de partida de los contenidos que la conforman es que existen niños que muestran diferencias con respecto a los demas, que los hacen especialmente singulares. (cont.)
Ver más