Este volumen es la continuación natural de los dos de artículos periodísticos publicados previamente: La forja de una feminista (2019) y Del Foro al Parlamento (2021). Si en aquellos el protagonismo recaia en la palabra escrita por clara campoamor, en su vision serena y reflexiva de la realidad a traves de su pluma, en este es su propia voz la que resuena en primera persona. Una voz captada directamente por los periodistas, hombres o mujeres, anonimos o identificados, que con mas o menos precision y literalidad la reproducen y nos la trasladan para que podamos oirla, viva y palpitante, todavia hoy. Las 70 entrevistas de este libro abarcan algo mas de diez años, sin duda los mas intensos en cuanto a actividad publica de Clara Campoamor, desde septiembre de 1925, año en que comenzo el ejercicio profesional de la abogacia, hasta julio de 1936, muy proximo ya el inicio de su exilio. Y ofrecen al lector, con su voz, la imagen que la prensa proyecto de Clara Campoamor: la mujer, la abogada, la feminista, la activista y lider de asociaciones profesionales y de mujeres, la diputada, la militante politica, la gestora publica... Una estampa variada y multiforme, pero tambien vivaz, divertida y amena, que se corresponde con el caracter de esta mujer inteligente, sincera y trabajadora que nunca rehuyo su compromiso. Son, en definitiva, trazos vivos de su temperamento y de su biografia. Clara Campoamor (Madrid, 1888-Lausanne, 1972) fue una figura esencial de la politica y del feminismo español del siglo XX. Su trayectoria vital y su lucha incesante por la emancipacion de la mujer, por la libertad, la democracia y la justicia, por los derechos irrenunciables del ser humano, continuan siendo un referente ineludible. Conocida sobre todo por su apasionada defensa del voto femenino en las Cortes Constituyentes de la Segunda Republica, fue tambien una de las fundadoras del Lyceum Club, presidenta de la Asociacion Universitaria Femenina e impulsora de la Liga Femenina Española por la Paz. Profesora y periodista, destaco publicamente en su carrera como jurista, pionera en España. Ocupo diversos cargos representativos durante la Segunda Republica, pero su independencia la aparto de los partidos en que milito. Reflejo su pensamiento politico en libros como El voto femenino y yo. Mi pecado mortal (1936) y La revolucion española vista por una republicana, escrito ya en el exilio, del que nunca pudo volver. Isabel Lizarraga Vizcarra y Juan Aguilera Sastre son investigadores y estudiosos de la literatura española de la Edad de Plata. Han publicado conjuntamente varios trabajos, entre los que destacan Federico Garcia Lorca y el teatro clasico. La version escenica de La dama boba (2008) y, en el ambito del feminismo, De Madrid a Ginebra. El feminismo español y el VIII Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio de la Mujer (2010). Han dedicado tambien numerosos estudios a la vida y obra de Maria Lejarraga, de quien han editado Como sueñan los hombres a las mujeres (2009), Tragedia de la perra vida y otras diversiones. Teatro del exilio [1939-1974] (2009), Viajes de una gota de agua (2018) y Una mujer por caminos de España (2019). De Clara Campoamor han recuperado sus articulos periodisticos anteriores a su exilio en dos volumenes publicados por esta misma editorial, La forja de una feminista (2019) y Del Foro al Parlamento (2021).
Ver más