UNIVERSIDAD DE SEVILLA. SECRETARIADO DE PUBLICACIONES 9788447211807
En este libro se recogen y analizan las diversas ayudas sociales que se ofertaban a los individuos y sectores desfavorecidos en el marco hispalense durante la época del Renacimiento (siglos XV y XVI). El autor realiza un estudio detallado de las principales actividades caritativas y asistenciales que desarrollaban las cofradias, las instituciones hospitalarias y otras corporaciones en su intento de paliar en lo posible la dificil situacion en que se encontraban las personas necesitadas. Especial interes ofrece el desarrollo de los procedimientos de ejecucion de tales practicas beneficas y sobre todo la evaluacion del alcance real que tuvieron. En consecuencia, se detalla con sentido critico la caridad desplegada por las hermandades mediante el apoyo mutuo y el auxilio externo, la recogida de menores llevada a cabo por los colegios de la Doctrina, los orfanatos y la primitiva Casa de Expositos, asi como el asilo ofrecido por los refugios de pobres y el internamiento que suponia por un lado el incipiente manicomio y por otro el monasterio de las arrepentidas. Tambien recibe una atencion especifica y detallada el surgimiento de los primeros hospitales para enfermos (Cardenal, Bubas, Sangre), y en conjunto el entramado sanitario del Quinientos, con la descripcion de sus componentes y la valoracion de su funcionamiento
En la obra se analizan fundamentalmente los factores y elementos condicionantes del estado de salud de las poblaciones. Tras una introducción temática, se desarrolla en primer lugar los vinculados con la alimentacion (la comida necesaria, el sustento alternativo), pasando luego a tratar de las aguas (de su ingesta y utilizacion para el aseo), de los contextos ambientales y los habitaculos, analizados desde la perspectiva higienica. Ante el cumulo de componentes dañinos que se daban, se intentaron aplicar determinadas medidas profilacticas y de proteccion publica para enfrentar la morbosidad social (infecciones y dolencias corrientes), tal como se pone de manifiesto en el capitulo correspondiente. El socorro hospitalario dispensado frente a las enfermedades comunes constituye otro apartado, al que sigue uno especifico sobre los lazaretos de apestados. Como epilogo se expone la tematica de la muerte masiva y la problematica sanitaria de los enterramientos. El marco cronologico elegido es el de la Temprana Edad Moderna, referido al extenso periodo que abarca aproximadamente los siglos XV, XVI y XVII.