Una Granada sin conventos ni iglesias parroquiales hoy sería difícil de concebir. Y ello a pesar de que las "revoluciones" políticas del siglo XIX se cebaron con los centros conventuales y las más recientes del siglo XX arrebataron a los granadinos algunas parroquias del Albaicin. Aun asi, portadas barrocas, armoniosas cupulas, torres mudejares y sencillas espadañas son todavia parte esencial del paisaje granadino en la actualidad.
"Para que a correspondencia de tan famoso Templo y su costoso adorno se erigiese el mayor y principal Retablo, se escogio entre muchas una traza de particular y bien proporcionada arquitectura, de singular rumbo y magestad ()". Con estas palabras introduce el cronista hospitalario fray Alonso Parra y Cote (1759) una minuciosa descripcion de la impresionante maquina barroca que es el retablo mayor de la Basilica de San Juan de Dios de Granada. Hoy como entonces, reclama imperativamente la atencion del espectador desde el instante mismo en que traspasa el cancel del templo. Con el proposito de 'ver mas alla' de su rutilante e hipnotica presencia, este ensayo propone un relato construido sobre los hilos entrecruzados de la historia material, la economica, la social-institucional e incluso la religiosa y espiritual, para adentramos con la mayor legitimidad y profundidad posibles en el making-of del retablo y el sentido (instrumental, sobre todo) con que fue concebido. Sus fases constructivas, aspectos materiales y tecnicos, su compleja financiacion, alumbrar la borrosa figura de su artifice, los discursos desarrollados en el retablo y desvelar el pulso de su principal mecenas, el general de la orden hospitalaria fray Alonso de Jesus Ortega, son objeto de analisis en este libro. Otro hospitalario, fray Bartolome de la Peña, años antes de la conclusion de la obra (1746) ponderaba el retablo como "la Alhaja, que aya que ver en esta Ciudad", la cual por via anagogica pretendia elevar al espectador hasta hacerle contemplar, en palabras del predicador Porcel y Salablanca, "la Nueva Jerusalen que se ha desprendido de las esferas".El presente estudio ha sido reconocido con el I Premio Habitat Barroco de investigacion historico-artistica en su convocatoria de 2019
Como resultado del proyecto de investigación Barroco entre dos mundos. Relaciones y alternativas en la escultura andaluza e hispanoamericana entre 1700 y 1750, este volumen ensambla catorce ensayos que se proponen el cotejo de las experiencias escultoricas en ambas orillas en un momento tardio del desarrollo del Barroco. Los estudios aqui presentados permiten una definicion de la escultura andaluza del periodo desde los valores de la transversalidad y la diversificacion, al constatar el aumento la movilidad de artistas pero tambien la diversificacion de los nucleos productivos, con ambitos emergentes como el malagueño o el gaditano. En el ambito hispanoamericano el transito de obras y artistas desde Andalucia parece perder definitivamente vigencia ya en el siglo XVIII con lo que el margen concedido a la autonomia creativa aumenta y se consolidan las escuelas regionales a la par que el fenomeno de sincretismo entre las culturas indigenas y la española ahora parece decantarse mas hacia propuestas autoctonas que se manifiestan en lineas de acentuada expresividad o en ricas policromias con motivos vernaculos. No obstante, se ha demostrado la existencia de circuitos de trafico artistico hasta ahora no explorados, como la influencia de la porcelana europea en la produccion de figuras en madera policromada a imitacion de dicho material en la escuela quiteña o la presencia de obras de Duque Cornejo en Popayan, al sur de Colombia. El equipo internacional de investigacion de este proyecto ha estado compuesto por doce investigadores pertenecientes a las Universidades de Granada (UGR), Sevilla (US), San Carlos de Guatemala (USAC) y Nacional Autonoma de Mexico (UNAM), liderados por los profesores Lazaro Gila Medina y Juan Jesus Lopez-Guadalupe Muñoz como investigadores principales. A ellos se suman en este libro dos investigadores invitados a participar en el por su especial competencia en la materia.