Periodista y Catedrático de la UMA. Director del grupo LabCOMandalucía. Sus investigaciones se centran en comunicación y posdesarrollo, políticas públicas y cooperación internacional. Autor de varias monografías, entre ellasClaves para repensar los medios y el mundo que habitamos. La distopía del desarrollo.
Recibe novedades de MANUEL CHAPARRO ESCUDERO directamente en tu email
Los medios son el espejo en el que nos miramos y el reflejo de lo que somos como sociedad, una responsabilidad que recae directamente en quienes tienen la obligación de diseñar políticas eficaces para aprovechar los importantes recursos que las tecnologias ponen al servicio de la sociedad. La prensa, la radio y la television, como medios tradicionales, estan en el punto de mira de un sistema informativo dominado por intereses economico-especulativos y politicos, pero son los medios audiovisuales los especialmente observados en esta obra colectiva y, fundamentalmente, los medios locales como constructores de ciudadania y dinamizacion soci
La llamada comunicación para el desarrollo, que todavía se defiende, ha calado profundamente llegando a formar parte de nuestra herencia genética a partir del siglo XX. El esfuerzo por renombrar las cosas, definir un nuevo concepto y modelo de vida verdaderamente natural, va a requerir tiempo, tanto como el necesario para hacer posible que las nuevas generaciones puedan tener la oportunidad de recibir una educacion descontaminada, asentada en valores universales y universalizables, desde logicas que apuesten por pensar el mundo en una felicidad compartida.
COMUNICACION SOCIAL EDICIONES Y PUBLICACIONES 9788417600112
Nos encontramos ante un hecho incuestionable: desde hace décadas el proceso de concentración mediática es la norma en los estados contemporáneos y el poder político se ve supeditado a las líneas editoriales de los oligopolios mediaticos que tratan de conducir y representar a la opinion publica desde la opinion publicada. Asi, las corporaciones de medios se han convertido en armas de propaganda de un modelo que se resiste al cambio y son el sustento del imaginario imperante en torno a la felicidad proporcionada por el consumo. La ausencia de regulaciones efectivas y la concentracion mediatica rompe el equilibrio de poderes que define a los sistemas democraticos.Transparencia mediatica, oligopolios y democracia ¿Quien nos cuenta el cuento? pretende desvelar esta situacion mediante la aplicacion del Indicador de Rentabilidad Social en Comunicacion (IRSCOM) desarrollado por Laboratorio de Comunicacion y Cultura (COMAndalucia) de la Universidad de Malaga, una herramienta que busca hacer transparente el comportamiento de los medios y permitir la introduccion de mejoras mediante el reflejo de sus fortalezas y debilidades, posibilitando asimismo la implementacion de politicas publicas eficaces en pos de la transparencia mediatica y la rentabilidad social de la Comunicacion.La obra acomete en una primera parte el estud...