Esta obra comienza con el acercamiento histórico a las industrias culturales, compuestas por empresas de los sectores de artes escénicas, musicales, audiovisuales y editoriales y otras parcialmente
La obra se centra en las aportaciones teóricas de Karl Marx a la Ciencia Económica y en aquello que sus seguidores han mantenido desde una perspectiva del pensamiento y de las ideas. Incorpora a los seguidores del pensamiento de Marx, asi como sus contribuciones mas interesantes hasta fechas recientes y se hace referencia al pensamiento marxista en el ambito de las ciencias sociales y a su enfoque globalizador. Incluye un apartado especial dedicado a los socialistas utopicos, que ofrecieron una alternativa al sistema capitalista.
Deslumbrados por el descubrimiento de Adam Smith de que, con un marco institucional adecuado, la economía de mercado se organiza por sí sola con empresarios que buscan su propio interés, los economistas han olvidado la otra forma de organizacion que tambien esta presente en nuestra economia: los empresarios planifican dentro de su empresa lo que hay que hacer y como hacerlo, y lo hacen de forma diferente unos de otros, y con diferente exito. Manuel Santos Redondo aborda este desencuentro en los grandes economistas del pasado, que o bien no se ocuparon del empresario o bien elaboraron una teoria de la empresa que los dirigentes empresariales abiertamente ignoraban o despreciaban. Asimismo, analiza las brillantes excepciones que percibieron y destacaron la importancia del empresario en la economia real y cuyo estudio nos ayuda a entender la economia de hoy. Por ultimo, Los economistas y la empresa trata los tiempos actuales, en que los nuevos desarrollos de las ultimas decadas en la economia de los costes de transaccion y de la relacion principal-agente han acercado el mundo de la economia y de la empresa, con ventajas importantes para ambos.
19 economistas reunidos en una obra para tratar por primera vez la relacion entre Literatura y Economia. Los textos que componen este volumen tienen una característica clara: tratan sobre literatura y sus autores son economistas profesionales. Su justificación está en que los economistas tenemos cosas que decir sobre literatura, y en que tenemos cosas que aprender de la literatura. Hay obras literarias cuyo análisis siempre estará cojo sin el punto de vista de un economista profesional; y hay problemas económicos que podemos entender mejor si nos fijamos en lo que dicen los grandes creadores literarios. Las ideas económicas no están al margen del clima cultural en el que se forman y difunden, y en ese clima cultural la literatura desempeña un papel importantísimo. No solo la creación de las ideas económicas es importante, también lo es su difusión; y los medios no profesionales, como el periodismo y la literatura, llegan al público al menos tanto como lo que se expresa en los textos de los profesionales de la economía.