¿Has degustado alguna vez una sabrosa fritada de ratas, un gato asado una tortilla de naranjas para prostitutas o unas tiernísimas tetas de monja?. María Inés Chamorro te ofrece un recorrido por la gastronomía del Siglo de Oro española que combina el estudio muy bien documentado de las costumbres culinarias de la época -tal como se reflejan en la literatura coetánea- con un amplio recetario. Éste invita al lector a aventurarse por los secretos de una cocina rica y variada que ha llegado a nuestros días a través de las obras de Cervantes, Quevedo, Góngora y otros clásicos.
¿Ha degustado alguna vez una sabrosa “Fritada de ratas”, un “Gato asado”, una “Tortilla de naranjas para prostitutas” o unas tiernísimas “Tetas de monja”?. María Inés Chamorro ofrece un recorrido por la gastronomía del Siglo de Oro español que combina el estudio muy bien documentado de las costumbres culinarias de la época –tal como se reflejan en la literatura coetánea– con un amplio recetario. Éste invita al lector a aventurarse por los secretos de una cocina rica y variada que ha llegado a nuestros días a través de las obras de Quevedo y Cervantes, entre otros.
El lenguaje de germanía surge y se desarrolla en los siglos XVI y XVII, y constituye uno de los aspectos más notables del habla y de la literatura del Siglo de Oro. Se crea en el marco de la vida de los rufianes y delincuentes, creando una jerga de extraordinaria riqueza y brillantez.El presente Tesoro de villanos se apoya sobre los estudios precedentes, amplia y mejora aportando nuevas fuentes, matizando la interpretacion de algunas y ofreciendo ejemplos de todos y cada uno de los vocablos recogidos. El vocabulario reune 5517 palabras, muchas de las cuales son ineditas, lo que permitira la mejor comprension de un patrimonio literario de dificil acceso y el conocimiento de una vida y de una cultura que, a pesar de su riqueza, no han tenido el interes que merecen.