Mel AINSCOW, antiguo profesor en el Instituto de Educación de la Universidad de Cambridge, es profesor de Educación en la Universidad de Manchester, en la que es también decano de investigación y de estudios de postgrado. Asímismo actúa como consultor de la UNESCO, la UNIFEC y"Save the Children". Ha trabajado en muchos países de Europa y Latinoamérica en programas de mejora de la escuela y formación e innovación docente. Mel AINSCOW, antiguo profesor en el Instituto de Educación de la Universidad de Cambridge, es profesor de Educación en la Universidad de Manchester, en la que es también decano de investigación y de estudios de postgrado. Asímismo actúa como consultor de la UNESCO, la UNIFEC y"Save the Children". Ha trabajado en muchos países de Europa y Latinoamérica en programas de mejora de la escuela y formación e innovación docente.
Recibe novedades de MEL AINSCOW directamente en tu email
Un libro esencial para la formación de equipos docentes y para todos aquellos que desean mejorar la calidad de la educación, para todos, en las instituciones educativas. Este manual, basado en un Proyecto de mejora de la calidad de la educacion para todos, IQEA (Improving the Quality of Education for All), ofrece todo un plan de actividades, basadas en la experiencia y pensadas para quienes han asumido la responsabilidad de innovar el trabajo en sus escuelas. La obra proporciona ideas y materiales para ir buscando y creando las condiciones que apoyen aquellos cambios que las escuelas o los individuos consideren imprescindibles, a fin de lograr la mejora y la eficacia escolar. Para ello es necesario que tanto los centros como el profesorado, hagan su propio diagnostico y modifiquen las condiciones internas de la escuela, al mismo tiempo que los metodos de enseñanza o el curriculo. Los autores identifican seis condiciones para lograr el cambio en la escuela: crear un clima de investigacion-reflexion sobre la practica docente; adquirir un compromiso de planificacion colaborativa; lograr la participacion de todos, en los proyectos y las decisiones de la escuela; prestar especial atencion a la formacion permanente y el desarrollo profesional del profesorado; crear estrategias de coordinacion y, finalmente lograr una funcion de liderazgo eficaz, implicando el claustro en estas tareas.
Este libro ofrece muchas ideas, reflexiones, propuestas y experiencias para lograr que las escuelas y las aulas sean más inclusivas, es decir, para que lleguen a ser contextos en continuo desarrollo, capaces de ponerse al alcance de aquellos alumnos y alumnas que encuentren dificultades en su participacion y en su aprendizaje. Se basa en las investigaciones realizadas y en la experiencia acumulada por el autor en este campo durante mas de veinte años. Incluye numerosas iniciativas orientadas a encontrar formas eficaces de apoyar a las escuelas y a los maestros para que den respuesta a las alumnas y alumnos con dificultades de aprendizaje. El autor recomienda una orientacion que consiste en el desarrollo de practicas que sirvan para todos los alumnos y alumnas, considerando a quienes presenten dificultades especiales como autenticos estimulos de este proceso. De este modo, se establece una relacion directa entre lo que suele denominarse "educacion especial" y la cuestion basica de conseguir que las escuelas sean mejores y mas eficaces. Esta orientacion contribuye a iluminar la idea de eficacia y, por tanto, hace que la obra resulte interesante para un amplio conjunto de lectores preocupados por la mejora de la escuela. El texto esta salpicado de multitud de anecdotas y ejemplos, extraidos de investigaciones llevadas a cabo en diversos paises, que incluyen descripciones de procedimientos y materiales que han demostrado su utilidad en la practica escolar.
Este libro ofrece muchas ideas, reflexiones, propuestas y experiencias para lograr que las escuelas y las aulas sean más inclusivas, es decir, para que lleguen a ser contextos en continuo desarrollo, capaces de ponerse al alcance de aquellos alumnos y alumnas que encuentren dificultades en su participacion y en su aprendizaje. Se basa en las investigaciones realizadas y en la experiencia acumulada por el autor en este campo durante mas de veinte años. Incluye numerosas iniciativas orientadas a encontrar formas eficaces de apoyar a las escuelas y a los maestros para que den respuesta a las alumnas y alumnos con dificultades de aprendizaje. El autor recomienda una orientacion que consiste en el desarrollo de practicas que sirvan para todos los alumnos y alumnas, considerando a quienes presenten dificultades especiales como autenticos estimulos de este proceso. De este modo, se establece una relacion directa entre lo que suele denominarse "educacion especial" y la cuestion basica de conseguir que las escuelas sean mejores y mas eficaces. Esta orientacion contribuye a iluminar la idea de eficacia y, por tanto, hace que la obra resulte interesante para un amplio conjunto de lectores preocupados por la mejora de la escuela. El texto esta salpicado de multitud de anecdotas y ejemplos, extraidos de investigaciones llevadas a cabo en diversos paises, que incluyen descripciones de procedimientos y materiales que han demostrado su utilidad en la practica escolar.
Los autores denominan ?Escuelas Urbanas? a escuelas infantiles, primarias o secundarias que están mayoritariamente localizadas en los centros urbanos degradados o en distritos suburbanos de algunas grandes ciudades, y en las cuales la poblacion escolar procede mayoritariamente de los sectores mas desfavorecidos o de grupos en clara desventaja socioeconomica. Son, en definitiva, centros donde, en principio, resulta dificil enseñar y aprender y, en ocasiones, para muchos imposible.El libro ?pone en cuestion? la idea comunmente aceptada de que estas ?Escuelas Urbanas?, son incapaces de alcanzar resultados educativos de excelencia. Pero esta concepcion requiere un cambio de mirada. Es necesario dejar a un lado la perspectiva basada en el deficit de tales escuelas, para pasar a una perspectiva que reconozca su capacidad de mejora.Los profesores, Mel Ainscow y Mel West, junto con un equipo de autores de amplia experiencia en estos temas, cuestionan las recetas faciles y defienden una forma de actuar distinta, sensible al contexto y democratica. Demuestran en este libro -escrito en forma de estudio de casos- como, bajo determinadas condiciones, centros que se encuentran en las circunstancias antes descritas pueden alcanzar niveles de logro educativo excelentes. Una de las condicione
Este libro es una fuente de ideas para quienes se dedican a la formación docente y desean preparar mejor a los maestros para hacer frente a la diversidad del alumnado en las escuelas ordinarias. Se basa en el reconocimiento de que los sistemas convencionales de categorizacion no sirven para representar la diversidad de necesidades especiales y de que las escuelas tendran que adaptarse para atender a las necesidades de todos sus alumnos. Se presentan orientaciones detalladas sobre metodos de formacion docente, inclusive reseñas de iniciativas ya adoptadas en distintas partes del mundo. El libro pone de relieve la importancia de la capacitacion de los futuros docentes y los docentes en activo. Se presentan sugerencias practicas basadas en el conjunto de materiales educativos de la UNESCO. En el libro tambien se demuestra que la diversidad del alumnado en las escuelas regulares puede considerarse una influencia positiva para la vida escolar.