Munir Hachemi (Madrid, 1989) se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de Granada y posteriormente cursó un máster en Estudios Latinoamericanos y se doctoró con una tesis sobre la influencia de Borges en la narrativa española. Además de escritor y traductor, ha trabajado como profesor e investigador en la Universidad de Pekín. En 2018 Periférica publicó su novela Cosas vivas, traducida a varios idiomas, y en 2021 la revista Granta lo incluyó en su selección de los «25 mejores narradores jóvenes en español». En 2022 obtuvo el Premio Ojo Crítico de Poesía por su poemario los restos (La Bella Varsovia). Sus últimas obras son la novela El árbol viene (Periférica, 2023) y el texto biográfico Torrente Malvido. Arqueología del fracaso (Zut, 2023).
Recibe novedades de Munir Hachemi directamente en tu email
Cuatro jóvenes españoles (uno de ellos, el narrador, de origen argelino) viajan un verano hasta el sur de Francia para ganar algo de dinero en la vendimia, pero finalmente, después de una serie de peripecias tan pateticas como divertidas, acaban empleandose como temporeros en una de esas empresas biotecnologicas que explotan desde hace decadas el mundo agrario y que, segun ciertas teorias, acabaran por arruinarlo del todo.Alta y Baja Cultura, Bolaño y el punk, filosofia y terror, critica social sin maniqueismosUn sinfin de sonidos y conceptos resuenan en estas paginas unas veces apocalipticas (como en Soylent Green, aquella pelicula de ciencia ficcion de Richard Fleischer y Charlton Heston) y otras falsamente ingenuas. Una combinacion tan poderosa como arriesgada que, sin embargo, logra hacer visible la amenaza que ocultan algunas capas de la realidad. Lo real es un territorio salvaje, una selva o un desierto, un lugar del que no se puede hacer un mapa, escribe el propio autor.
A través del relato del Arqueólogo, que ha convivido con los mulai, los lectores se adentran en la historia de una civilización surgida por accidente, fruto de una misión espacial que cayó en el olvido. Los mulai no solo han conseguido sobrevivir en unas condiciones climaticas extremas, sino que han desarrollado una forma de relacionarse que tiene caracteristicas inspiradoras: cada individuo trabaja cuando y en lo que quiere, no hay jerarquias sociales, no existe la propiedad y siempre se agrupan de tres en tres. El dios al que rezan, Dog, solo puede ser objeto de agradecimiento, nunca de suplica, y el cierre de sus oraciones siempre es ternario: El arbol viene, el arbol viene, el arbol viene, para ellos, el vago recuerdo de una tierra frondosa funciona como el de un paraiso perdido.
Era tan maldito que ni siquiera se le ha reconocido nunca como el más maldito de nuestros escritores. Le hubiera parecido, con razón, deplorablemente publicitario. Nada que ver con los malditos de salon ni los malditos oficiales. ¿Pruebas? Gano un premio Sesamo que no pudo recoger porque estaba en la carcel pagando por un delito de suplantacion. Despreciaba tanto el divismo que se convirtio en su mejor enemigo a la hora de dar a conocer su obra, cambiaba de editorial mas que de camisa, se entrego con afan al menos comercial de los generos: el cuento. Dado que su padre era uno de los grandes novelistas de la España de posguerra, olio la basura de la vida literaria desde bien pequeño. Nunca se le ocurrio ser famoso, ni divo, ni literato. Su mayor exito: cosechar un pequeño grupo de lectores con tan poco poder que a nadie se le ha ocurrido recuperar su figura despues de que esta abandonara un mundo en el que siempre fue un forajido. Gonzalo Torrente Malvido, uno de nuestros grandes cuentistas, personaje crucificado en la bohemia mas negra, es el protagonista de este apasionante e insolito retrato de Munir Hachemi que, a la vez que nos arrima a un personaje legendario, nos abre las puertas tambien a una obra tan radiante como olvidada.
Igual que a un osado trapecista, a Munir Hachemi también le gusta el «más difícil todavía» y ampliar cada vez más los límites de su literatura, algo que para sus lectores representa un reto siempre g