El Rimbaud que Orlando Mejía ha escogido para su novela es el más enigmático de los hombres: el que ha huido de la civilización occidental, del éxito literario, de su madre, de sus amigos, de la poesia y, por supuesto, de una parte de si mismo. Cada uno de aquellos que lo conocieron da su version de los hechos, bien con repulsion o con admiracion y deslumbramiento.El libro se abre con un poema de Girolamo Fracastoro, de 1530, donde aparece por primera vez la palabra sifilis, que el deriva del pastor Sifilo, quien contrajo una enfermedad que, segun Fracastoro, traspaso las murallas de nuestra ciudad / trayendo consigo tales ruinas y estragos / que ni siquiera el rey escapo a su furor. Este poema nos remite al tema mismo de la novela, pues lo que hace Orlando Mejia, quien pertenece a la estirpe de medicos-escritores (entre los que se cuentan Pio Baroja, Gottfried Benn, Celine, Chejov y William Carlos Williams) es escribir estas paginas para desmentir la hipotesis de que Rimbaud murio de sifilis. Esto no se limita, como se vera, a un dato curioso, sino que alude al hecho de que esta enfermedad, como hoy en cierta forma el sida, se relaciono y se sigue relacionando, creo, con degradacion, promiscuidad y castigo.Piedad Bonnett (Del prologo)El enfermo de Abisinia es una novela sobre la muerte y el exilio, del despojamiento del espiritu, del abandono del cuerpo, de la lejania y la soledad. Sus tres personajes principales: Rimbaud, Verlaine y Sotiros,viven hasta el limite de la condicion humana, entre el dolor, el remordimiento y la impotencia.Juan Felipe Restrepo David, Revista Universidad de AntioquiaEn El enfermo de Abisinia, Orlando Mejia Rivera realiza un recorrido por la etapa final del escritor frances a traves de los testimonios epistolares de amigos y enemigos, defensores y detractores, que ofrecen una suerte de retrato poliedrico del personaje, una multivision resuelta en un collage de voces.Eloy Tizon, Revista de libros
Ver más