La ética se ha convertido, por extraño que parezca, en un elemento de la gestión empresarial. En respuesta a las demandas sociales, los responsables empresariales y los teóricos están desarrollando herramientas que puedan iluminar el complejo campo de la toma de decisiones y cooperar en la formacion de los futuros gestores. Mas alla de eso, la necesidad de que las empresas asuman sus responsabilidades sociales y medioambientales, revela una percepcion publica que esta impulsando una autentica transformacion en las organizaciones. Esta obra analiza conceptos como la ?gestion de la reputacion corporativa?, la ?ciudadania corporativa? y la ?responsabilidad social corporativa?. Con distintos matices, estos conceptos suponen la interiorizacion de la etica en un mundo, la empresa, inicialmente mas proclive a la racionalidad burocratica, militar y politica. Estos conceptos de gestion y nuevos enfoques permiten una introduccion a la etica corporativa cercana a la realidad y al lenguaje economico y empresarial.
La ética se ha convertido, por extraño que parezca, en un elemento de la gestión empresarial. En respuesta a las demandas sociales, los responsables empresariales y los teóricos están desarrollando herramientas que puedan iluminar el complejo campo de la toma de decisiones y cooperar en la formación de los futuros gestores. Más allá de eso, la necesidad de que las empresas asuman sus responsabilidades sociales y medioambientales, revela una percepción pública que está impulsando una auténtica transformación en las organizaciones. Esta obra analiza conceptos como la "gestión de la reputación corporativa", la "ciudadanía corporativa" y la "responsabilidad social corporativa". Con distintos matices, estos conceptos suponen la interiorización de la ética en un mundo, la empresa, inicialmente más proclive a la racionalidad burocrática, militar y política. Estos conceptos de gestión y nuevos enfoques permiten una introducción a la ética corporativa cercana a la realidad y al lenguaje económico y empresarial. Pedro Francés Gómez Licenciado en Filosofía, en Derecho y Doctor en Filosofía y CC. de la Educación. Actualmente es profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Granada. Es autor de diversos libros sobre Ética empresarial y áreas relacionadas, además de numerosos artículos y colaboraciones en revistas y publicaciones.
El utilitarismo es una de las teorías eticas que más influencia ha ejercido fuera de la filosofía. Y es, sin discusión, la que más se ha dejado influir por otras ciencias, como las matemáticas, la economia, la sociologia o la politica. Su evolucion esta marcada por estas influencias mutuas, y por el intento constante de renovarse para servir como referencia normativa eficaz ante los retos historicos, politicos y sociales. Este libro presenta el trabajo de un grupo de investigadores que ha querido unirse a esta tarea de constante redefinicion, y mostrar al publico español el estado de algunos de los debates actuales. Los trabajos aqui recopilados muestran logros del utilitarismo, pero sobre todo presentan ejemplos de los intentos actuales de responder a cuestiones clasicas, como la naturaleza de la racionalidad humana y la obligacion moral, o el fundamento de las instituciones sociales y politicas.
En una economía globalizada y orientada a consumidores e inversores, los escándalos financieros, los desastres ecológicos o la injusticia en el comercio y las relaciones de trabajo han dejado de ser solo un problema legal. Hace tiempo que las grandes corporaciones aprendieron que las mayores sanciones que pueden sufrir no son las impuestas por los gobiernos, sino la perdida de su reputacion y de la confianza de los mercados. En este contexto la gestion de la responsabilidad corporativa se hace cada vez mas relevante no solo como parte de la gestion del riesgo o de una politica eficaz de relaciones publicas, sino como parte integral de la direccion y la organizacion de las empresas.Esta obra, basada en investigaciones realizadas en España y en las contribuciones mas relevantes del campo de la etica empresarial, muestra como puede ayudar a la gestion de la responsabilidad social corporativa un instrumento en apariencia simple como es el codigo etico. Con ejemplos y explicaciones sencillas se presenta el camino que conduce a una organizacion desde la toma de conciencia de sus carencias hasta el desarrollo de una etica propia y la elaboracion de su codigo etico basados en su cultura corporativa y acordes con los principios generales mas aceptados en areas como las relaciones con los accionistas e inversores, el cuidado del medio ambiente, la responsabilidad hacia los consumidores, el trato a los trabajadores, el clima laboral, etc.