Epidemiólogo social y médico especialista en medicina preventiva y salud pública, Gullón realizó su doctorado en el grupo de Epidemiología Social y Cardiovascular de la Universidad de Alcalá, estudiando cómo los elementos físicos de la ciudad influyen en las desigualdades sociales en salud, campo en el que continúa su actividad académica. También ha estado investigando en la Drexel Dornsife School of Public Health y ha sido profesor de Epidemiología y Salud Pública en los campus de Madrid de St. Louis University y New York University. Es miembro de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y del Colectivo Silesia.
Recibe novedades de PEDRO GULLON TOSIO directamente en tu email
"Los virus no entienden de fronteras ni de clases sociales".No hemos parado de escuchar esta frase como un mantra, como una aventura mágica en la que los virus aparecen de un espacio neutro, llegan, infectan y desaparecen. Pero es falso: las epidemias no surgen de la nada, parten de unos contextos sociales y politicos concretos; y entender este sustrato politico, economico, sanitario y social es clave para analizar como afectan.La peste, la tuberculosis, el sida, el ebola, la malaria y recientemente la COVID-19 surgieron de contextos determinados, impactaron de forma diferencial sobre determinados grupos sociales y transformaron las sociedades que se encontraron. Ahora toca preguntarse: ¿quien esta mas expuesto a enfermar durante una epidemia?, ¿quien es mas vulnerable a sus consecuencias sociales?, ¿que respuestas politicas sanitarias (y no sanitarias) tenemos para actuar frente a una crisis epidemica?, ¿que sanidad queremos para hacer frente a las epidemias?, ¿que transformaciones sociales nos quedan tras una crisis epidemica?
Los virus no entienden de fronteras ni clases sociales. Hemos escuchado esta frase como una aventura mágica en la que los virus aparecen de un espacio neutro, llegan, infectan y desaparecen. Es falso: las epidemias parten de unos contextos sociales y politicos concretos y entender el sustrato politico, economico, sanitario y social es clave para analizar como afectan. La peste, el sida, el ebola o la actual COVID-19 surgieron de contextos determinados, impactaron de forma diferente sobre determinados grupos sociales y transformaron las sociedades. Toca preguntarse: ¿quien esta mas expuesto a enfermar durante una epidemia?¿quien es mas vulnerable a sus consecuencias sociales? ¿que respuestas politicas tenemos para actuar frente a una crisis epidemica?¿que sanidad queremos para enfrentarlo?