CLAUDIO RODRÍGUEZ Poeta español nacido en Zamora en 1934, aunque toda du vida vivió en Madrid. Fue el más querido de los jóvenes poetas del círculo de Vicente Aleixandre. Publicó su primer libro de poemas a los diecinueve años. Licenciado en Filología Romántica por la Universidad de Madrid, fue lector de español en las Universidades de Nottingham y Cambridge entre 1958 y 1964. Esta circunstancia le permitió conocer a los románticos ingleses y a Dylan Thomas quien fue fundamental en su formación como poeta. Antes de cumplir los veinte años, en 1953, obtuvo el premio «Adonais», al que siguieron luego el premio «Nacional de la Crítica», el «Nacional de Literatura» el de «Letras de Castilla y León», el «Premio Nacional de Poesía», el «Príncipe Asturias de las Letras», y el «Reina Sofía Iberoamericana». En 1987 fue elegido miembro de número de la Real Academia Española de la Lengua para ocupar el sillón I, sustituyendo a Gerardo Diego. Fue nombrado Hijo Predilecto de la Ciudad de Zamora en 1989, y en 1999, falleció en Madrid cuando se encontraba trabajando en su último libro de poemas.
Recibe novedades de PHILIP W. SILVER directamente en tu email
Luis Cernuda: el poeta en su leyenda figura entre los estudios más logrados de la poesía de Luis Cernuda (1902-1963), hoy reconocido universalmente no sólo como uno de los mejores poetas españoles del siglo XX, sino también como un profundo innovador dentro de la generación de 1927. En este trabajo, nuevamente revisado, y que ahora incluye como apéndice cartas inéditas del poeta, Philip W. Silver hace un deslinde magistral de la autoexégesis poética del sevillano. Mediante un minucioso estudio temático, el crítico señala cómo Cernuda, en el exilio, se sumerge en la tradición del romanticismo europeo para restituir a España ese alto romanticismo que nunca tuvo. De hecho, la poesía singular de Cernuda se ajusta como la de ningún oto poeta español a los parámetros de la gran poesía romántica de todos los tiempos.
"Ruina y restitución" es el resultado de una serie de interrogantes surgidos al estudiar la poesía española del siglo XX.Nada mejor para nuestra comprensión de la poesía posrománica española que un nuevo examen del romanticismo español. En la actualidad, las relaciones literarias e historicas entre los romanticismos europeos y español y entre ambos y la poesia moderna española han sido erroneamente interpretadas. La tarea inmediata sera, pues, la de elucidar un romanticismo español que hoy dia ha sido malentendido como origen de la moderna poesia española. Una vez demostrado que dichas relaciones no son lo que parecen, sera mas facil establecer la autentica etiologia de la poesia española moderna.
Uno de los misterios de la creación poética y es que, con frecuencia, incluso los grandes poetas no son los mejores críticos de la propia obra. De entre las monografías existentes sobre la poesía de Claudio Rodríguez, esta es la primera que se centra en el estudio en detalle de sus poemas individuales, de manera que el lector podrá descubrir de primera mano muchas de las distintas maneras de acercarse a la poesía contemporánea. Los que participan en este volumen son lectores de poesía y algunos han dedicado años de sus carreras al estudio de la poesía de Claudio Rodríguez. Pero esta vez se les ha invitado a concentrar sus esfuerzos en un solo poema de su preferencia. Es lo que se conoce en inglés como close reading, donde la habilidad del crítico se centra en la minuciosidad de una lectura intrínseca. Estos lectores privilegiados saben hacer que estos poemas hablen como si fuera por ellos mismos, consiguiendo que su significado, en vez de disminuir, no haga más que ampliarse a través del tiempo, algo propio de la literatura más perenne. Esta colección de ensayos se ha hecho con la intención de guiar al lector novel, pero también para atraer e incitar al que ya es un lector experimentado en la poesía de Claudio Rodríguez. Se trata por tanto del libre juego de afinidades entre el crítico y el poema que comenta. De esta manera, Rumoroso cauce se convierte así en un muestrario de las muchas maneras diferentes de ser un «lector en profundidad».