Director académico del Máster Internacional en Derecho y Gestión Deportiva ISDE, KPMG, Iusport y Unidad Editorial. Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (5 diciembre 2007), y miembro de la Real Orden del Mérito Deportivo en la categoría de Medalla de Plata (19 septiembre 2011). Miembro de la Sports Lawyers Association (SLA) y de la Asociación de Derecho Ambiental Español (ADAME). Miembro del Consejo Editorial de la Colección Animales y Derecho, de la editorial Reus; Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Aranzadi de Derecho de Deporte y Entretenimiento, y responsable de la sección de eSports; Miembro del Consejo Editorial de la Colección Derecho del Deporte, de la editorial Dykinson; Miembro del Comité de Expertos de la Revista General de Derecho Animal y Estudios Multidisciplinares de Bienestar Animal, y del Consejo Asesor de Iusport. Juez Disciplinario sustituto de la Asociación de Clubes de Baloncesto (2017-2018). Ex Juez Único de Competición y Disciplina Deportiva de la Real Federación Española de Tenis (2014-2016). Ex Vocal de la Junta de Garantías Electorales del Consejo Superior de Deportes (2011-2014). Ex Secretario de la Junta de Garantías Electorales del Consejo Superior de Deportes (2007-2011). Ex Asesor del Gabinete del secretario de Estado-Presidente del Consejo Superior de Deportes (2006-2008); Ex Director de Gabinete de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación, Ministerio de Educación y Ciencia (2005-2006); Ex Director del Secretariado de Deportes de la Universidad de Alicante (2001-2004) Ex Vicesecretario-asesor jurídico, miembro del Consejo de Administración del Hércules Club de Fútbol, Sociedad Anónima Deportiva (2000 - 2003). Ex Secretario General Adjunto de la Universidad de Alicante (2000 - 2001). Ex Juez de Competición y Disciplina Deportiva de la Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana, Territorial de...
Recibe novedades de RAMON TEROL GOMEZ directamente en tu email
La lucha contra el dopaje está ordenada a nivel global por la Agencia Mundial Antidopaje, en la que participan tanto las organizaciones deportivas como los distintos Estados, que han asumido el compromiso de adaptar su legislacion al Codigo Mundial Antidopaje. En España ello no ha sido, ni es, ni esta siendo sencillo, con apresurados cambios normativos y conflictos con la efectiva proteccion de los derechos fundamentales de los deportistas en este ambito. En la presente obra, a partir de tales premisas, se analiza la vigente Ley 3/2013, sus normas de desarrollo, y los aspectos mas relevantes de la lucha contra el dopaje en España: desde las autoridades competentes hasta la realizacion de los controles de dopaje, pasando por el regimen sancionador y prestando atencion a las peculiaridades que presenta el dopaje de animales.
Es objeto de la presente obra el régimen de las denominadas viviendas protegidas, esto es, aquéllas para cuya construcción o adquisición han sido beneficiarias de medidas que se suelen concretar, especialmente, con la concesion de determinados beneficios de diverso tipo que a lo que tienden es que, al final del proceso, el precio de la vivienda sea asequible. Los adquirientes, por lo demas, asumen como contrapartida una serie de limitaciones que tienen que ver, principalmente, con prohibiciones en cuanto a la venta de la vivienda durante determinado tiempo y limitaciones respecto del precio que pueden exigir, entre otras que constituyen el nucleo duro de su regimen juridico. Regimen este que se ha ido concretando a lo largo del tiempo en una serie de normas que remitian a las conocidas como VPO o viviendas de proteccion oficial, como modalidad de viviendas protegidas que se impuso poco antes de la aprobacion de la Constitucion. El mandato constitucional del articulo 47 de nuestra Norma Fundamental, la asuncion de competencias de las Comunidades Autonomas y el papel del Estado en este ambito, junto con una normativa preconstitucional de aplicacion supletoria, convierte este sector de la intervencion administrativa en uno de los de mayor complejidad.Al objeto de acercar el entramado normativo de aplicacion se t...
Protección de aves rapaces versus cetrería en España y las comunidades autonónomasLa práctica de la cetrería en España está sometida a un ordenamiento jurídico complejo, con diferentes autoridades competentes (comunidades autonomas). Practica deportiva, patrimonio cultural y modalidad de caza son aspectos tratados en esta obra, asi como la proteccion de las aves rapaces.A explicar y orientar sobre el complejo normativo al que se somete la practica de la cetreria en España se dirige la presente obra, tarea que no es sencilla, pues siendo diversas las normas que en nuestro ordenamiento juridico se ocupan de la ordenacion de tal practica, diversas son tambien las autoridades competentesprincipalmente las Comunidades Autonomas, de un modo asimetricoy desde luego las perspectivas desde las que se afronta su regulacion. La cetreria tiene la consideracion de bien inmaterial del patrimonio cultural, modalidad de caza y, tambien, practica deportiva. Asimismo, no puede dejarse de lado la necesaria proteccion de las aves rapaces en cuanto especies protegidas, lo que debe ser compatible con su empleo a tal fin, resultando ademas de utilidad, incluso, para prevenir accidentes en los aeropuertos.
El deporte profesional, auténtico fenómeno de masas, presenta particularidades y cuestiones jurídicas de sumo interés, para el jurista, para los implicados y afectados por el: deportistas, clubes, representantes, periodistas..., y para el público en general. Esta realidad de confrontación de intereses público-privado, se nos manifiesta más cercana y accesible, gracias al empeño y buen hacer de don Ramón Terol, que con este estudio nos permite conocer y profundizar en la situación y problemática de las Ligas Profesionales y del deporte profesional en nuestro país, en la regulación americana, cuna del deporte profesional, y en las perspectivas presentes y futuras tanto a nivel nacional como comunitario, de tan pública cuestión.
El libro pone de relieve la falta de visión de conjunto y el abandono de la regulación de la participación de los animales en el deporte. Este hecho es, por sí solo, justificador de la utilidad del libro. Pero esta utilidad se convierte en tangible cuando se analiza el ultimo de los capitulos. Se refiere al dopaje de los animales en el ambito de la actividad deportiva.En este punto conviene recordar que la Disposicion Final Primera de la Ley Organica 7/2006, de 21 de noviembre, de Proteccion de la Salud y de Lucha contra el Dopaje en el Deporte contiene una obligacion -hasta ahora incumplida- cuando indica que ...El Gobierno elaborara y remitira a las Cortes Generales un proyecto de ley por el que se adapte el regimen de obligaciones y controles que se contienen en esta Ley a los animales que participen en competiciones de ambito estatal.