Rubén Vega es historiador y profesor de la Universidad de Oviedo, e impulsor desde sus orígenes del Archivo de Fuentes Orales para la Historia Social de Asturias. Desde hace más de veinte años su investigación gira en torno al asociacionismo, las culturas del trabajo, el movimiento obrero, las organizaciones sindicales, la conflictividad social y los procesos de desindustrialización.
Recibe novedades de RUBEN VEGA directamente en tu email
Hace ahora 40 años, el 24 de enero de 1977, un criminal atentado contra abogados laboralistas en la madrileña calle de Atocha conmovió al país entero y marcó la vida de tres mujeres: allí murió el hermano de Paquita Sauquillo, Francisco Javier, y perdieron compañeros y amigos tanto Manuela Carmena,que se libro de ser una de las victimas porque habia cambiado a ultima hora una reunion en aquel despacho, como Cristina Almeida, que participo de forma decisiva en la acusacion del juicio. A las tres las unen, sin embargo, muchas otras cosas. Estudiantes y lideres en la muy masculinizada universidad española de los años sesenta, pioneras en el campo del derecho laboral y en el compromiso politico, sus vidas han sido estandarte de toda una generacion de letradas que colocaron en el primer plano de su actividad profesional la lucha por una justicia democratica durante la dictadura franquista. Paca Sauquillo a partir de los movimientos cristianos de base, Cristina Almeida y Manuela Carmena desde su temprana militancia comunista; Cristina como candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Paca como candidata a la alcaldia de la capital de España y Manuela como alcaldesa; las tres, desde sus diferentes cauces, a veces paralelos y a veces convergentes, en la abogacia y la judicatura, en las instituciones y los movimientos sociales, han sido, y siguen siendo, protagonistas de la recuperacion de las libertades y de la construccion de la democracia en España.
2ª edición.¿Quién era aquel hombre que congregó a miles de persona en torno a su féretro y que suscitaba el elogio casi unánime de la prensa y la oposición democrática asturiana?Un año antes, tras su salida de la cárcel, la situación había sido muy diferente: sus recibimientos en Mieres y Gijón fueron disueltos de forma brutal por la policía. Lo mismo ocurriría meses después en un mitin en el campo de fútbol de El Entrego, en el que el Secretariado Regional de las Comisiones Obreras de Asturias pretendía presentarse públicamente.La proyección pública que le dio ser el asturiano del 1001, su activismo sindical, carácter reflexivo y conciliador, así como la formación teórica que había adquirido en la cárcel... fueron dándole a conocer y granjeándole el respeto de los trabajadores y trabajadoras; siendo especialmente relevante su participación en Coordinación Democrática de Asturias.Pero Juanín era, ante todo, un trabajador que decidió luchar por las libertades, derechos e intereses de su clase. Lo hizo desde las Comisiones Obreras, teniendo muy claro que un sindicato debía construirse de forma independiente, unitaria y democrática, ser el más directo instrumento al servicio de la clase trabajadora.El accidente de automóvil del 2 de enero de 1977 acabó prematuramente con la vida de una gran persona y truncó lo que estaba siendo una importante contribución a la naciente Confederación Sindical de Comisiones Obreras, que a pesar de todo recibió la impronta de la lucha, el ejemplo y las ideas de Juanín.
La reflexión sobre los procesos desindustrializadores que en el último medio siglo han transformado profundamente ciudades, regiones y hasta países enteros ha de mirarse en el espejo anglosajón y centroeuropeo. De ahi provienen las obras de referencia y el bagaje conceptual que les da soporte. En comparacion, la literatura en castellano, aparte de escasa, adolece de una evidente desconexion respecto a los vientos dominantes en el ambito academico. El presente libro pretende alentar aproximaciones interdisciplinares y comparadas, con un ojo puesto en un caso concreto (el asturiano) y otro en diversos procesos mas o menos dispares de desindustrializacion o ya postindustriales. Este volumen reune una treintena de textos concebidos desde herramientas de la historia, la sociologia, la geografia, la historia del arte, la filologia…, y anclados en experiencias referidas a Asturias, Euskadi, Cataluña y Madrid, asi como con aportaciones desde Brasil, Argentina, Chile, Italia, Reino Unido, Francia y Alemania. Busca relacionar las vertientes materiales con las intangibles, explorar las narrativas y la memoria colectiva e incorporar las manifestaciones culturales y artisticas como parte del mismo proceso. Relacionar un pasado industrial con posibles futuros postindustriales y ver