Vicente Vide Rodríguez, presbítero de la diócesis de Bilbao, es profesor de filosofía del lenguaje, filosofía de la religión y teología fundamental en la Universidad de Deusto. También es director del Departamento de Teología sistemática en la Facultad de Teología de esa Universidad y director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Bilbao. Ha publicado varios estudios sobre los lenguajes religiosos:"Hablar de Dios en tiempos de increencia"(Universidad de Deusto, 1997) y"Los lenguajes de Dios"(Universidad de Deusto, 1999), así como diversos artículos en revistas especializadas sobre la relación entre el Dios cristiano y los nacionalismos. Ha colaborado en varios diccionarios de filosofía y teología, siendo autor de varias voces en"Claves de hermenéutica"(Universidad de Deusto, 2005), el"Diccionario de la existencia"(Anthropos, 2006) y el"Diccionario de teología"de la Universidad de Navarra (Eunsa, 2006). En PPC ha publicado"¿En qué Dios creemos?"(2008) y"Por qué vende tanto la religión? (2009).
Recibe novedades de VICENTE VIDE RODRIGUEZ directamente en tu email
La renuncia de un papa puede convertirse en signo de nuestra constitucional fragilidad y nuestra condición de peregrinos, a los que nos bastan unas alpargatas y el bastón que nos ayuda a caminar para seguir al Señor y anunciar la Buena Nueva. Un gesto que va mucho mas alla de la anecdota historica o periodistica.
Vicente Vide RodríguezAsistimos hoy a una vuelta de la religión. Fragmentaria, difusa, confusa, caótica, existencial, salvaje, revanchista, ambivalente, multiforme? pero ahí está. Las religiones resisten y persisten. Es verdad que la secularizacion de la sociedad y de la cultura ha eliminado determinadas formas de presencia de la religion en nuestro mundo occidental. El desencantamiento del mundo, el declive de las experiencias religiosas tradicionales y la perdida del monopolio cosmovisional de la religion, unido a la perdida de su relevancia social, son hechos innegables. Todo ello debido, entre otros factores, sobre todo al proceso de modernizacion y racionalizacion en Occidente. Pero tambien es verdad que asistimos paradojicamente a un reencantamiento.Ante este panorama es preciso preguntarse: ¿en que Dios creemos? Quienes confesamos la fe cristiana tambien tenemos que preguntarnos: ¿quien es Dios?, ¿como es presentada y vivida hoy nuestra fe en el Dios de Jesucristo?, ¿en que consiste esencialmente la fe cristiana?, ¿en que Dios creemos los cristianos? La actual proliferacion de creencias hace que, incluso los cristianos, que creemos en un solo Dios, no siempre tengamos claro en quien creemos cuando profesamos la fe. Es preciso, pues, exponer la fe cristiana teniendo en cuenta los multiples «imaginarios» religiosos con los que nos encontramos hoy. Definir lo sagrado y lo religioso, caracterizar con precision la nocion de revelacion y los elementos centrales de la fe cristiana es una tarea importante para poder anunciar explicitamente a Jesucristo
Comunicar la fe no es fácil en tiempos de increencia, de indiferencia religiosa como forma de vida y de pérdida de experiencias auténticamente cristianas. Por otra parte, asistimos a una vuelta de la religión o a un retorno de lo sagrado. En tiempos de crisis se manifiesta con más fuerza la sed de espiritualidad y se valoran mucho más las tradiciones y los símbolos religiosos. No se trata de despreciar las creencias no cristianas, tampoco de asumirlas o integrarlas sin más: ni integrismo ni sincretismo. Se trata de proponer la fe cristiana como oferta humanizadora del sentido último de la vida. El presente libro ofrece una sugerente y asequible introducción a la teología de la comunicación. Se ha escrito mucho sobre teología de la palabra, pero muy poco sobre teología de la comunicación. Pero ¿cómo evangelizar en una sociedad secular y digital donde se potencia lo sensorial, lo narrativo, lo dinámico, lo emotivo y los testimonios de vida? Con palabras relevantes que sean ecos de la Palabra de Dios, con silencios elocuentes, con símbolos, imágenes, narraciones y testimonios significativos, se presenta la fe cristiana en relación con las aspiraciones y las esperanzas más profundas del ser humano. En esta obra se indican cinco vías para que las personas puedan encontrarse con Dios en la era de las comunicaciones y en un contexto de secularización: la búsqueda del sentido de la vida; la belleza como umbral del misterio; a Dios por la ciencia; la espiritualidad como sendero de trascendencia y los lenguajes del testimonio y de la caridad. Siguiendo estas vías, el anuncio del Dios de Jesucristo en una sociedad secularizada será más creíble y significativo.