"El flamenco no fue un espectáculo, ni nació para ser un espectáculo: era la forma de expresión de un pueblo más bien inarticulado, eran los poemas que decían a gritos de llanto unos analfabetos que no podian expresarse de otra manera, eran los lamentos de amor de un tosco primitivo que apenas sabe hablar pero que al recibir la herida se expresa de ese modo. ¿Quien podria pensar que ese lamento intimo, que ese llanto musical, que ese abrirse las carnes para enseñar el corazon, pudiera ser un dia taquillero?", afirmaba Edgar Neville en su "Flamenco y cante jondo" (1963). Ignoramos si Neville incluia la pantalla en su reflexion, pero la relacion entre el cine y el flamenco comienza desde las primeras peliculas del periodo mudo, y ha ido creciendo a partir del sonoro bajo multiples perspectivas, desde las apariciones mas o menos puntuales de artistas (cantaores, bailaores, tocaores, etc.) al relieve dramatico de la propia musica, tanto en peliculas de ficcion como documentales.El presente volumen verifica el ingente trabajo de no pocos años previo a la fase de escritura, compuesto de visionados, audiciones, lecturas, consultas, entrevistas, viajes, busquedas diversas, paciente confrontacion de datos... Brota de una intensa pasion de los autores por el flamenco, por el cine..., y por el flamenco en el cine. Esta pasion ha creado y determinado el libro, cuya naturaleza auna la obra de consulta con el ensayo, al abrigo de esta musica de peculiar belleza y especial dignidad. Se incorporan ademas cientos de ilustraciones, por lo comun ineditas y de gran diversidad (fotos y carteles de peliculas, retratos de musicos y cineastas, actuaciones y portadas, etc.).
Ver más