La inteligencia artificial se está abriendo paso con fuerza también en el ámbito del arte, y una serie de preguntas que hasta no hace mucho nos hubieran sonado insólitas, ahora ya, para bien o para mal, nos resultan habituales: ¿Puede una maquina ser verdaderamente creativa? ¿Que implica esto para la teoria y la practica del arte? ¿Debemos redefinir el arte? ¿A quien o que debemos considerar creador? ¿Como distinguir un original de una falsificacion? Y en general, ¿es artisticamente relevante si una obra ha sido creada por un ser humano o por una maquina? Con un pie en la teoria estetica y otro en la critica cultural, Catrin Misselhorn examina el impacto de la inteligencia artificial en el mundo del arte y cuestiona si, con su capacidad para generar obras visuales, musicales o literarias, los sistemas podran sustituir a la creacion humana y nos obligaran a redefinir lo que entendemos por arte. La autora no solo pone el foco en los avances tecnologicos, sino tambien en las implicaciones eticas que desafian el presente, una era en la que las maquinas ya estan tomando el relevo de los artistas.
La belleza: ¿un fenómeno natural o cultural? ¿Nacemos con una predisposición hacia lo bello o se nos enseña a apreciarlo? ¿De qué manera nuestras herramientas de representación van orientando e influenciando el gusto? ¿Que impulsa realmente a la humanidad a modificar su apariencia?Son algunas de las cuestiones que vertebran este ensayo de Naief Yehya sobre la belleza humana, mas en particular la femenina, que parte de la certeza de que la apariencia ocupa un lugar crucial en nuestras vidas y opera como un campo gravitacional que distorsiona percepciones y moldea comportamientos. Trazando un arco fascinante desde la prehistoria hasta la era de Instagram, de los primeros pigmentos y ornamentos corporales a la cirugia genetica, Yehya demuestra que la tecnologia ha sido siempre el mediador clave en la construccion de ideales de belleza: cada epoca utiliza las herramientas disponibles para moldear el cuerpo y el rostro segun sus valores culturales, hasta el punto que el ser humano contemporaneo se ha convertido en un ciborg que fusiona biologia y tecnologia en una busqueda incesante de perfeccion estetica. Por su parte, el capitalismo ha mercantilizado sistematicamente esta busqueda ancestral de lo bello, creando una industria que se alimenta de la inseguridad para vender la promesa de una felicidad alcanzable a traves del consumo.Con un enfoque multidisciplinario que combina arqueologia, sociologia y critica cinematografica, el autor disecciona fenomenos contemporaneos como la cara de Instagram, el impacto revolucionario de farmacos como Ozempic, las paradojas del movimiento body positivity y la emergencia inquietante de influencers virtuales como Lil Miquela. Asi, el texto de Yehya nos abre los ojos ante una cultura donde la simulacion amenaza con reemplazar la realidad, planteando interrogantes urgentes sobre identidad, genero y el futuro poshumano que ya habitamos sin ser del todo conscientes.