La primera reimpresión del libro de Antonio Cabezas es una noticia de primer orden para el mundo de los estudios japoneses, ya que supone, por una parte, un éxito rotundo de la primera edición, que se agoto practicamente nada mas publicarse en el año 1995La primera reimpresión del libro de Antonio Cabezas es una noticia de primer orden para el mundo de los estudios japoneses, ya que supone, por una parte, un éxito rotundo de la primera edición, que se agoto practicamente nada mas publicarse en el año 1995 y no hace mas que poner de relieve la necesidad que tenemos aun de contar con estudios que aporten nuevas perspectivas desde el punto de vista iberico, ya que sigue siendo este un campo inagotable de investigacion que complementa investigaciones anteriores realizadas por japonologos del mundo anglosajon.Cuenta el profesor Cabezas como tiene lugar el primer momento de encuentro entre España y Japon hace mas de cuatro siglos: en 1543 un pequeño barco chino en el que viajaban tres portugueses arribo fortuitamente a las costas de Tanegashima, pequeña isla situada al sur del archipielago, episodio que dio inicio a llegada de nuevas embarcaciones de comerciantes lusitanos y al establecimiento de una importante red de intercambios de productos. Seis años despues, en 1549, llego a Japon el jesuita español San Francisco Javier, quien inicio la evangelizacion del pais y abrio la puerta del archipielago a los misioneros cristianos. Desde entonces y durante el periodo conocido como el ''siglo iberico (1543-1643)'', japoneses, españoles y portugueses establecieron estrechos contactos gracias al intercambio comercial y a la intensa labor llevada a cabo por los misioneros.El gran merito de Antonio Cabezas ha sido sintetizar en este libro lo que sucedio en Japon en ese siglo, y hacerlo de una manera deleitable e instructiva, con un lenguaje arrollador y, en ocasiones desenfadado. Antonio Cabezas, nacido en Palma del Condado (Huelva) el 17 de febrero de 1931 y fallecido el 1 de abril de 2008, sufrio el exilio junto a sus padres, ya que despues de la guerra civil se marcho a Valencia y de aqui a Francia para volver a Huelva. Una vez en su tierra natal estudio en el Colegio Colon de los Hermanos Maristas. Aunque inicialmente su vocacion lo llamaba hacia una vida civil para cursar estudios en la Escuela de Ingenieros de Caminos, decidio ingresar en la Compañia de Jesus. Se traslado a Irlanda, al noviciado que los jesuitas tenian en Tullamore, St. Stanislaus, donde permanecio de 1954 a 1957, año en que partio hacia Japon, pais al que llego el 6 de agosto de 1957, coincidiendo con el decimosegundo aniversario del ataque nuclear a Hiroshima.
Ver más