El carácter intemporal y universal de la forma y su permanencia en el tiempo a través del diseño popular ofrece un nuevo acercamiento a la identidad y al sentido de lo humano, planteada en esta tesis desde el caso abulense. El lenguaje de la forma, la escultura, se presenta asi como un proceso creativo innato y necesario de nuestra naturaleza, capaz de permanecer en el tiempo como testigo y conexion de personas mas alla del tiempo y el espacio. Este es el sentido de estas tesis que parte de un espacio concreto, Avila, para ofrecer unas conclusiones con repercusiones universales al plantear un viaje al sentimiento, la emocion y la racionalidad desde la contemplacion reflexiva que nace con la necesidad del universal proceso creativo. Dos momentos marginales respecto de la tradicional concepcion artistica oficialmente aceptadas son los elegidos para desarrollar este trabajo por permitirnos acercarnos a la esencia de conceptos como identidad, supervivencia y creacion. Hablamos del primitivismo que cronologicamente nace con los primeros gestos plasticos del ser humano hasta la integracion de la cultura desarrollada en estas tierras dentro del contexto mas amplio y dirigido de la romana. Como disciplina artistica, la escultura permite una mirada diferente a la cientifica, capaz de estudiar elementos de indudable valor artistico por su belleza, concrecion, poesia expresividad de la forma, la materializacion de azar e intencion... Aspectos que transforman aparentes objetos anodinos, mas alla de su valor historico y testimonial, en fuentes de contemplacion, conocimiento y disfrute artisticos que superan incluso la inicial validez funcional en aquellos casos en los que asi la hubo. Hablamos de la vitalidad que podemos percibir desde su presencia como elementos artisticos. Estamos condicionados por nuestra propia actitud cultural a la hora de contemplar un objeto. Somos herederos del clasicismo, pero tambien de una identidad menos reconocida y transmitida, entre otros, por manifestaciones como el arte popular que surgio con las primeras manifestaciones artisticas y que se ha mantenido hasta nuestros dias. Es, por lo tanto, el estilo artistico de mayor presencia en cualquier cultura cuya esencia creativa ha conservado el mismo sentido arcaico y primitivo que poco a poco hemos ido olvidando para volver a buscarlo desde la contemporaneidad. Tres caminos tematicos complementarios nos llevan a profundizar en el tema hasta llegar a las conclusiones finales: Materiales y tecnicas, tematica y aspectos formales. En todos ellos se profundiza en la esencia intima comun tanto a lo primitivo y a lo popular como consecuencia de las particulares relaciones humanas de ambos momentos en relacion al ambiente natural y tambien al economico-social caracterizado por una economia de autoabastecimiento. En lo cultural, la inusual adquisicion de materiales y elementos que podemos denominar como exoticos aportaran protagonismo ornamental y simbolico, en contraste con el trabajo mas habitual condicionado por la asequibilidad de materiales y el mayor desarrollo de sus tecnicas vinculadas, que influidos tambien por una tematica comun, vinieron a producir resultados formales caracteristicos, incluso transmitidos por tradicion y buscados por el autor en cada nueva creacion.La facilidad de tecnicas como la incision o el grabado, pero tambien la sencillez y contundencia de algunas formas provocan una asimilacion mas rapida y profunda en el inconsciente formal. Estas caracteristicas condicionan una concepcion formal que camina con cierta soltura entre los ambitos de la abstraccion y la figuracion, sin llegar nunca a niveles altos de realismo y que en algunas ocasiones adquieren un protagonismo en su ...
Ver más