El estudio se enmarca en el Proyecto Claustrat (El patrimonio material e inmaterial de los conventos de Toledo y su Diócesis) a cargo de un equipo interdisciplinar (historiadores, especialistas en arte, arquitectos, juristas, economistas, etc.), reflejo de la densa materia tratada. El patrimonio o bienes culturales de un pais constituyen el soporte material de tantos otros principios de su convivencia civilizada. En este acervo se singulariza la aportacion de la vida consagrada y las manifestaciones de fe del pueblo. En el Cristianismo, la construccion religiosa tiene su funcionalidad, su simbolismo y vocacion propia, pues entre sus muros se desarrolla un estilo de vida orientada a la esperanza que lo alimenta. Cuando hablamos de iglesia, o de oratorio de casa religiosa (edificios sagrados por antonomasia), nos referimos sobre todo a la riqueza historico-artistica y fuerza evocadora que transmiten. El Derecho, en cometido conjunto de la comunidad civil y de fe, ampara la dimension espiritual que alli alienta y tutela su legado. ¿Pero que ocurre cuando la funcionalidad y sostenibilidad del patrimonio se tambalea? ¿Como las normas eclesiasticas y los Poderes publicos pueden dirigir el proceso de readaptacion, sin merma de personas, principios y cosas? Contemplar la experiencia juridica, ante el deterioro de la vida religiosa y el abandono de los templos catolicos, en paises como Italia y Francia, nos ayuda a tomar conciencia del problema en España. Esta monografia quiere explicar el Derecho aplicable al recinto sacro en busca de nuevos usos, en defensa de su interes religioso y cultural, pero tambien buscar soluciones o, como hoy se prefiere, perfilar las mejores practicas.El autor, Doctor en Derecho y Licenciado en Ciencias Religiosas, es profesor de Derecho Eclesiastico, en la Universidad de Castilla- La Mancha; ha colaborado en proyectos de investigacion sobre religion y Derecho, en las relaciones laborales, o regimen juridico de los ministros de culto, asi como en revistas cientificas. En el Anuario de Derecho Eclesiastico del Estado se ocupa, desde 2017, de la seccion de Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y, en la Rev. Gral. de Derecho Canonico y Derecho Eclesiastico del Estado, publico: Preparacion religiosa a la muerte y emergencia sanitaria (nº 55, 2021), Pluralismo religioso y matrimonio (nº 53, 2020), o Laicidad, ¿pluralismo o reduccionismo religioso e ideologico? (nº 50, 2019). Es autor de: Sistema de Derecho Eclesiastico, en coautoria con D. Garcia- Pardo (Digital Reasons, 2019), El matrimonio religioso y su trascendencia juridica (European Academic Press, 2015) y Sistema educativo y dirigismo. Educacion para la ciudadania (Ediciones Alderaban, 2014).
Ver más