Este libro comienza asegurando que la primera grabación de voz que se conoce es la de Walt Whitman recitando, en el año 1890, su poema America. Antes de esa fecha, y sin registros sonoros disponibles, no tenemos ni idea de como sonaba el habla. Si oyeramos hoy a un romano del siglo I decir rosae quiza oiriamos algo parecido al rugido de un tigre o el sonido de una maquina. Y es que todas la cosas tienen su "linea año cero", el lugar mas alla del cual lo inventamos todo: ahi comienza la ficcion. Y este libro termina desplegando toda una teoria alternativa acerca de que es un producto artistico y que es una maquina y un organismo, produciendo asi nuevas acepciones a los conceptos "natural" y "artificial". Entre medias, y por un camino tejido con una personalisima red de metaforas que aunan lo poetico y lo cientifico, veremos pasar cosas como una aeronautica interpretacion del Angel de la Historia benjaminiano, o el porque de la identidad de Occidente -forjada en la idea del viaje y en la construccion de "el otro"-, o paginas que arrojaran nueva luz a las artes contemporaneas -especialmente al apropiacionismo-, o sabremos que significa hoy la fragmentacion y el ruido en la comunicacion. De un disco de New Order al caballo que Nietzsche abrazo en Turin, del cine de Chris Marker a Lady Gaga, de las teorias de sistemas complejos a los Durmientes de Efeso, de la mitologia del romanticismo a la no menos imposible mitologia pop, o del porque del reciente colapso economico mundial al "Blues del Boson de Higgs" que canto Nick Cave, todo viene en este libro a resignificar nuestra cotidianidad. Teoria general de la basura fundamenta su principio en que no elaboramos artes y ciencias a traves de la excelencia sino utilizando la basura pasada, los residuos que sin querer nos dejaron otros. Un libro que plantea una muy original ontologia y epistemologia de nuestra contemporaneidad: en los residuos de nuestro presente se hallan los genes culturales del futuro proximoDurante mas de cuarenta años -es decir, desde que obtuvo el premio Adonais, en 1954, hasta escasos meses antes de su muerte, ocurrida en julio de 2000-, Jose Angel Valente concedio numerosas entrevistas y mantuvo sugestivos dialogos con escritores y artistas de su tiempo. El presente volumen -al cuidado del poeta Andres Sanchez Robayna- recoge una seleccion de esas entrevistas y conversaciones, paginas en las que se abordan los principales temas que preocuparon a Valente a lo largo de su trayectoria, desde el realismo critico hasta la cabala, pasando por la teoria de las generaciones, las tradiciones misticas de Oriente y Occidente, las artes plasticas, la critica de las ideologias, el psicoanalisis, el eros, las relaciones entre poesia y pensamiento y, ante todo, el espiritu de la creacion poetica. Valente vio en entrevistas y dialogos publicos un medio para expresar ideas no menos util que el articulo y el ensayo. Este volumen recoge igualmente varios textos ineditos, e ilumina no solo el pensamiento critico de Valente sino tambien su itinerario biografico, complementado por un breve album de fotografias en gran parte ineditas y de indudable valor documental.
Ver más