Ana Isabel Rosa Alcázar es doctora en Psicología, profesora titular de universidad, coordinadora del máster universitario en Psicología Clínica y de la Salud, miembro del equipo de investigación E-069-02 Psicología Clínica y de la Salud y subdirectora de la Unidad de Terapia de Conducta del Servicio de Psicología Aplicada de la Universidad de Murcia. Cuenta con amplia experiencia como investigadora y psicóloga clínica, siendo además editora, autora y coautora de un amplio elenco de publicaciones en el campo de la Psicología Aplicada.
Recibe novedades de ANA ISABEL ROSA ALCAZAR directamente en tu email
El mutismo selectivo es un trastorno grave de la conducta que se inicia en la infancia y cuya característica esencial es que los niños que lo presentan evitan o inhiben de manera persistente el habla en situaciones sociales que inicialmente son específicas y que progresivamente pueden irse generalizando hasta terminar en el mutismo total, es decir, en la evitación o inhibición del habla ante cualquier persona y en cualquier situación. En la mayoría de los casos, el comienzo de la inhibición del habla suele coincidir con la ocurrencia de un cambio más o menos abrupto y prolongado en el que los niños pasan de un medio conocido y seguro (el familiar) a otro desconocido e incierto (jardín de infancia, parvulario, escuela, ingreso hospitalario prolongado, cambio de lugar de residencia, etc.). Pese a la relevancia de este trastorno, el desconcierto que suele producir su diagnóstico y el desconocimiento que existe todavía sobre su evaluación y tratamiento justifican la publicación de esta obra.
Los padres poseen un extraordinario potencial para generar cambios en sus hijos, lo que ha impulsado el diseño y aplicación de programas de entrenamiento destinados a proporcionales conocimientos teóricos, estrategias, habilidades y destrezas que les permitan actuar como agentes o coagentes en dichos cambios.Este entrenamiento requiere una planificacion cuidadosa por parte del profesional que lo va a llevar a cabo, tanto de las variables que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje como de los contenidos y actividades a desarrollar en funcion de los objetivos que se pretende conseguir. Asi, el profesional ha de tener claro como se elabora un programa de entrenamiento, cuales son las variables que con mayor frecuencia los hacen fracasar, como se pueden prevenir los problemas y las limitaciones que conlleva, asi como las consideraciones legales y eticas que se han de tener en cuenta.Este libro es una guia para el diseño, aplicacion y evaluacion del entrenamiento para los padres, tanto en el contexto individual como en las escuelas de padres. Su lectura se recomienda a los profesionales que trabajan con padres, niños y familias (psicologos, maestros, pedagogos, trabajadores sociales, pediatras, etc.), ya que se trata de una herramienta que contiene los conocimientos, estrategias, habilidades y destrezas de uso mas frecuente, y de eficacia probada, para la formacion de los padres como agentes del cambio de la conducta de sus hijos.
La colección PsicoCuentos ofrece a los padres y a las personas relacionadas con los niños pautas de intervención provechosas avaladas por la investigación. Cada título consta de un libro guía para los padres con informacion contrastada y consejos practicos sobre que hacer o no hacer en el dia a dia, y de un cuento para el niño, con el objetivo de ayudarle a enfocar sus emociones de manera positiva y divertida, a resolver sus preocupaciones y dificultades, en definitiva, a enfrentarse a los retos de crecer, desarrollarse y hacerse mayor.
El objetivo de esta guía de ayuda a padres y madres, profesores y profesionales ha sido acercarles un poco más a la realidad que vive el niño o el adolescente que presenta trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), y de este modo colaborar en su pronta deteccion e intervencion, paliando asi el sufrimiento y las consecuencias que genera el TOC en la vida de los chicos y de sus familias.De la mano de los familiares de Pablo, el niño protagonista de la obra, y ante todo de su madre, Ana, vamos dando respuesta a las dudas que surgen a la mayoria de los padres con hijos con TOC. Se explican estrategias para diferenciar el trastorno de las manias propias de la edad, y se da a conocer su desarrollo, las causas y su tratamiento. Y todo se basa en la consideracion de que los padres son esenciales y por eso se les da a conocer el funcionamiento de las tecnicas mas importantes utilizadas en el tratamiento de este problema. Asimismo, este libro resultara facil de leer y sencillo de aplicar para todos los adultos cercanos a los niños y los adolescentes con TOC.
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) en niños y en adolescentes es un problema bastante más frecuente de lo que hasta hace poco tiempo se consideraba. A menudo su curso es crónico y la interferencia en el desarrollo de las actividades cotidianas y el sufrimiento del niño o adolescente y su familia se incrementa exponencialmente. Ademas, habida cuenta de que la escolarizacion formal coincide con la primera infancia, el inicio temprano del TOC produce interferencias durante este periodo que pueden tener un efecto devastador sobre el rendimiento academico. A la luz de los conocimientos actuales, en esta monografia se trata de dar respuesta a preguntas como: ¿en que consiste el TOC?, ¿cuales pueden ser las causas de su inicio y mantenimiento?, ¿como podemos evaluarlo? y ¿cuales son hoy los tratamientos psicologicos, farmacologicos y mixtos que han probado ser mas eficaces en la reduccion/eliminacion del TOC en los niños y en los adolescentes?Tratando de que sea un manual util para psicologos, pedagogos, psicopedagogos, pediatras, medicos de familia, psiquiatras, profesores, padres, etc., y como se indica en la introduccion del libro, el objetivo de los autores ha sido acercar al lector un poco mas a la realidad que vive el niño o el adolescente que padece este trastorno y, de este modo, colaborar en su pronta deteccion e intervencion.