Nació en Chile, de donde se exilió en 1974. Doctora en Psicología, actualmente vive en París y trabaja en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, donde se dedicó, principalmente, al estudio de los procesos de socialización en la escuela y en instituciones educativas. Junto con Isabel Martínez ha publicado La socialización en la escuela. Una perspectiva etnográfica. En 1998, tras su jubilación, se le otorgó el grado de Investigador honorario y orientó sus trabajos hacia el estudio de la sexualidad en el adulto mayor. Paralelamente a ello, también ha escrito las novelas Los Búfalos, Los Jerarcas y la Huesera, Abel Rodríguez y sus hermanos, Mi amiga Chantal, Los mundos de Circe (Premio del Consejo Nacional del Libro de Chile), Las jaulas invisibles y Sebasto’s Angels, traducidas a idiomas como el alemán, el francés y el holandés.
Recibe novedades de ANA VASQUEZ BRONFMAN directamente en tu email
¿Qué aprenden los niños en las escuelas? ¿Sólo contenidos y técnicas o algo más? ¿Cómo influye la escuela en la adquisición de valores y prejucios, de actitudes, de costumbres...?Este libro refleja procesos de socialización que tienen lugar en la escuela, especialmente aquellos que por estar tan incorporados en las rutinas cotidianas nos resultan prácticamente invisibles. Con este prisma y apoyándose en un sólido trabajo de campo, las autoras analizan el alcance y la importancia de la escuela para la integración de los niños pertenecientes a diversas minorías. Como destaca en su prefacio el profesor Peter Woods, la originalidad de este libro reside además en el material en que se apoya: durante más de diez años Isabel Martínez en Barcelona y Ana Vásquez-Bronfman desde París han coordinado una investigación etnográfica comparada, realizando así uno de los primeros trabajos de este tipo en Europa.Escrita con un lenguaje ameno y sencillo, esta obra se dirige no sólo a los especialistas, sino también a los estudiantes y a toda persona que se interese por desentrañar el impacto del sistema escolar sobre el desarrollo de los niños... y sobre la vida de los maestros.
Es verdad que, como suele decirse, el sexo se acaba con la tercera edad? A partir de una serie de entrevistas realizadas a personas cuyas edades oscilan entre los 54 y los 80 años, Ana Vásquez se acerca a un tema del que se sabe muy poco: ¿cómo viven la sexualidad las personas mayores? Fuera de toda lógica morbosa y de toda curiosidad banal, en esta novedosa investigación, fruto de un largo trabajo de tres años, la autora reúne el testimonio de diez hombres y de diez mujeres de España y de Francia, quienes cuentan, con una mezcla de confesión y de anécdota, los detalles más íntimos de su vida sexual, desde el despertar adolescente hasta la entrega, a veces repleta de culpabilidad, a otra persona. Escogidos al azar, sin ningún tipo de pertenencia a una clase social, los testimonios aquí reunidos relatan sus historias y muestran las condiciones de vida en las que algunos han tenido que crecer y luchar contra los escrúpulos de la época, además de enfrentarse al mito de que no hay sitio para el sexo y el amor en los mayores. A través de sus palabras, que les ha permitido elaborar sus historias y evaluar su sexualidad en el marco de su propia vida, Ana Vásquez hace un análisis minucioso y preciso de la ignorancia y los tabúes que existen sobre este tema. Asimismo, dado que prácticamente no existen investigaciones sobre la sexualidad en personas mayores, en este original y atractivo trabajo la autora propone revisar conceptos básicos como “sexualidad”, “relación sexual” o “tercera edad”, conceptos que se han cristalizado a lo largo del tiempo y han determinado la vida sexual de las personas mayores.
¿Cuántas personas pueden influir en el pleno desarrollo de un niño con dificultades de integración? ¿De qué manera las instituciones participan del cuidado y de la atención que requiere todo niño que ha sufrido el exilio? ¿Qué debe hacerse cuando los hijos de las minorías no cuentan con los recursos necesarios y ni los medios adecuados para sentir que también ellos forman parte de una sociedad?.En La resiliencia invisible, las autoras parten del trabajo que han realizado en Barcelona y en París con niños sordos y con aquellos niños cuyos padres han debido emigrar de sus países de origen, perseguidos por la violencia o el hambre. A diferencia de otro tipo de estudios, en este libro Ana Vásquez e Isabel Martínez hacen hincapié en la importancia que tienen los tutores invisibles, que trabajan a la par de los educadores y contribuyen a la integración de estos niños en la sociedad. La labor específica de cada uno de los agentes -¿se trata de investigadores pasivos o de clínicos?- es fundamental durante un proceso terapéutico de acompañamiento, cuya finalidad es «apoyar, desarrollar y profundizar» las potencialidades de cada uno de los niños.Para ello, como método de trabajo proponen una perspectiva etnográfica a largo plazo que construya categorías diferentes desde una impronta cultural que sirva de marco teórico y que, a la vez, otorgue una importancia capital a la influencia de la Historia en la historia particular de cada niño. Sólo así, afirman las autoras, se pueden contextualizar las problemáticas de los niños y abordar la relación con la familia y con la escuela dentro de un marco concreto basado en la dinámica de la resiliencia.
En contra del prejuicio que afirma que el sexo se acaba con la entrada en la tercera edad, Ana Vásquez hace hablar a los protagonistas directos para que, a partir de los relatos de su vida sexual, narren sus experiencias en ese ambito.Fuera de toda logica morbosa y de toda curiosidad banal, en esta novedosa investigacion, fruto de un largo trabajo de tres años, la autora reune el testimonio de diez hombres y a diez mujeres de España y de Francia, quienes cuentan, con una mezcla de confesion y de anecdota, los detalles mas intimos de su vida sexual, desde el despertar adolescente hasta la entrega apasionada, y a veces repleta de culpabilidad, a otra persona.Escogidos al azar, sin ningun tipo de pertenencia a una clase social o a un pais, los veinte testimonios aqui presentados muestran las diferentes condiciones de vida en las que algunos han tenido que crecer y luchar contra los escrupulos de la epoca, ademas de enfrentarse al mito de que no hay sitio para el sexo y el amor en la adultez mayor. A traves de sus palabras, Ana Vasquez realiza un analisis minucioso de la ignorancia y los tabues que existen sobre el tema, al tiempo que exige una nueva definicion de conceptos basicos como sexualidad, relacion sexual, tercera edad, conceptos que se han cristalizado a lo largo del tiempo y determinaron la vida sexual de lo que hoy se conoce como adultez mayor.