Entre 1918 y 1921 se publicaron en Madrid tres libros y una traducción firmados por Ana Díaz, un seudónimo tomado del Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. El primero de ellos, La entretenida indiscreta, narraba en forma autobiografica, a la manera picaresca, la vida de una joven desde su infancia miserable en un pueblecillo sevillano hasta alcanzar una situacion desahogada en la corte gracias a la prostitucion, a la que retrataba y denunciaba en sus diversos aspectos con estilo libre y desenfadado, aunque alejado de la literatura erotica.En el segundo, Guia de cortesanas en Madrid y provincias, la protagonista, ya retirada de su oficio, empleaba sus experiencias y conocimientos en la redaccion de un manual que sirviera a quienes eligieran esa profesion para ayudarlas a desenvolverse en ella con exito y a evitar los muchos errores en los que con frecuencia solian caer las menos avisadas.En el tercero, La imperfecta casada, en una epoca en que la mujer estaba privada de todo derecho legal, no existia el divorcio, y la ley autorizaba el asesinato impune por el marido de la adultera y de su amante, la autora hacia una defensa apasionada del adulterio como forma de arte y como respuesta a la injusticia de la situacion de la mujer, terminando con una apologia de la Emma Bovary de Flaubert.La autora de estos libros, tres valientes desafios al estatus social de la España mas retrogada, no pudo ser otra que Carmen de Burgos, Colombine, la escritora mas creativa y mas combativa de su epoca, que, protegida por un nuevo seudonimo, aprovecho para denunciar sin tapujos a la monarquia, la Iglesia, el militarismo, las injusticias sociales, el patriarcado y el capitalismo.Su muerte repentina en 1932, y la represion y prohibicion que su obra y su memoria sufrieron durante el franquismo, mantuvieron en la sombra del anonimato estos libros que, un siglo despues de su publicacion, reaparecen con la misma frescura y brillantez que cuando fueron escritos.Carmen de Burgos resucita con ellos y amplia asi el notable espacio que su obra y su figura representan para el feminismo y para la literatura española.
Ver más