La década de los 60 marcó un trascendental punto de encuentro entre distintos campos del quehacer artístico -fotografía, diseño, literatura, arquitectura, moda-, bajo el impacto de las tendencias internacionales mas vanguardistas, tal como se pudieron observar y vivir desde la España del franquismo funcionarial, represor y tenebroso. Fue un momento irrepetible en la historia de las industrias culturales en Cataluña. En esa confluencia, protagonizada por personajes que habrian de ser famosos en un futuro cercano -arquitectos, literatos, editores, fotografos- y que Joan de Sagarra definiera, con notable espiritu jocoso, como "gauche divine", el cine y los cineastas de la autoproclamada Escuela de Barcelona desempeñaron un papel fundamental en lo que a provocacion cultural y ruptura de los moldes establecidos se refiere.Influidos y fascinados por la "nouvelle vague", y decididos a franquear los limites realistas por los que optaron sus homologos del "nuevo cine español", con quienes no obstante compartieron la voluntad de sobrepasar con imaginacion los limites de la censura, los directores y promotores de la Escuela -Jacinto Esteva, Joaquin Jorda, Jose Maria Nunes, Ricardo Bofill, Ricardo Muñoz Suay, Pere Portabella, Carlos Duran, Gonzalo Suarez, Vicente Aranda, Jaime Camino, Jorge Grau-, que en muchos casos no desdeñaron el compromiso politico, dejaron como herencia una impronta modernidad que jamas antes, y nunca despues, conocio un ejemplo similar en la tortuosa historia de los cines producidos en España.Docentes universitarios, historiadores, criticos cinematograficos en activo y autores de un trabajo previo sobre el tema, publicado en catalan, Temps era temps. El cinema de l'Escola de Barcelona i el seu entorn (1993), del cual el presente libro se nutre parcialmente, Esteve Riambau (Barcelona, 1955) y Casimiro Torreiro (Montevideo, 1953) han publicado, juntos o por separado, numerosos libros dedicados a diversos aspectos del quehacer cinematografo.
Ver más