Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante desde 2009 y Doctor en Historia por la Universidad de Alicante en 1997. Entre 2010 y 2013 fue Vicedecano de Calidad, Estudios e Innovación docente de la Facultad de Filosofía y Letras de dicha universidad. Desde 2015 es Secretario del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Historia de la Universidad de Alicante. Su trayectoria profesional ha estado dedicada a la gestión del Patrimonio local en todas sus vertientes (catalogación, investigación, difusión y divulgación) desde la dirección de distintos museos locales; a la investigación en el campo de la Prehistoria reciente, especialmente, al estudio de la sociedades del VI al II milenio cal BC en el ámbito del Levante peninsular y a labores docentes. En la actualidad, es coordinador de diversas asignaturas en las licenciaturas/grados en Historia y Humanidades y en el Máster de Arqueología profesional y Gestión integral del Patrimonio. También ha participado en diversas redes de investigación en docencia universitaria desde el año 2008 y en comisiones para la elaboración de memorias de grado y máster.Ha dirigido tesis doctorales y diversas memorias de licenciatura, Trabajos de investigación de DEA y Trabajos Fin de Máster y de Grado. También ha participado en el proyecto“Formador de formadores en Arqueología”de la Universidad de Alicante para el desarrollo de la disciplina arqueológica en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana (Cuba).
Recibe novedades de FRANCISCO JAVIER JOVER MAESTRE directamente en tu email
UNIVERSIDAD DE ALICANTE. SERVICIO DE PUBLICACIONES 9788479083199
Un aspecto bastante habitual en las investigaciones arqueológicas europeas y, especialmente, en el Sudeste peninsular es el análisis de los contextos funerarios. El presente trabajo viene a contribuir a este panorama desde los planteamientos teorico-metodologicos desarrollados en el seno de la Arqueologia Social. El grupo argarico ha sido definido principalmente por la realizacion de unas practicas funerarias cuya presencia o ausencia en los registros ha sido utilizada como critero demarcador.Despues de presentar las diversas hipotesis que se han propuesto sobre los limites septentrionales donde se reprodujeron estas practicas sociales, se ha sintetizado, analizado y dotado de mayor contenido toda una serie de datos empiricos dispersos referidos a las mismas y realizadas durante el II milenio a.C. por las sociedades que habitaron el dominio betico valenciano. La validacion de una nueva hipotesis permite plantear una nueva perspectiva para el analisis de estas sociedades.
Nuestro interes en el presente texto está encaminado a proponer un conjunto de hipótesis sobre el proceso histórico de las poblaciones que ocuparon las tierras valencianas, aunque más en concreto las meridionales, desde una perspectiva diacronica amplia, con el convencimiento de que desde ese marco de observacion es posible aproximarse a la explicacion de muchos de los problemas que se nos plantean en el estudio de las sociedades prehistoricas.
UNIVERSIDAD DE ALICANTE. SERVICIO DE PUBLICACIONES 9788479084837
Asumiendo la Arqueología Social como posición teórica, se afronta la caracterización de las sociedades concretas de la Edad del Bronce en el Levante de la Península Ibérica y en el marco del problema sobre el origen y desarrollo de las primeras sociedades clasistas. Partiendo de la relacion tricategorial con la que se puede caracterizar toda sociedad concreta, como es de la cultura, el modo de vida y la formacion social, se realiza una nueva lectura de la Edad del Bronce en el Levante de la Peninsula Iberica. Para ello, en primer lugar, se cuestiona la existencia del Bronce Valenciano como cultura arqueologica y se propone una nueva periodizacion, asi como la existencia de diversas entidades sociales en el territorio en estudio. Y, en segundo lugar, se evaluan diversas hipotesis en relacion con los modos de trabajo, modo de vida y formacion social de las sociedades concretas en estudio.
El yacimiento arqueológico de La Alcudia fue uno de los principales núcleos de población en el sureste de la península ibérica durante la Antigüedad. El conjunto y magnitud de los restos arqueológico