Algunos de los más importantes estudios científicos de los últimos años demuestran que la alimentación influye en las enfermedades relacionadas con la degeneración del cerebro. En este libro el cocinero Martín Berasategui y el neurólogo Gurutz Linazasoro nos enseñan a comer de manera saludable para que nuestro cerebro tenga un "envejecimiento exitoso" y también para prevenir y paliar las dolencias propias del Alzheimer, Parkinson, ictus..., patologías cada vez más frecuentes en nuestra sociedad.
Nuevo título de la Colección "Enfermedad de Parkinson".A lo largo de la evolución de la enfermedad de Parkinson puede surgir una serie de complicaciones motoras y no motoras. Algunas de ellas están más relacionadas con el tratamiento crónico de levodopa, mientras que otras parecen tener más que ver con la progresión de la enfermedad. Entre las primeras destacan las complicaciones motoras que afectan a más del 50% de los pacientes tras 5 años de tratamiento con levodopa. Es posible que este tratamiento esté disminuyendo como consecuencia de los cambios que el tratamiento inicial de la enfermedad Parkinson ha experimentado en los últimos años. Sin embargo, también es posible que estas estrategias simplemente retrasen el inicio de aparición de las complicaciones y que este porcentaje se alcance a los 7 años en lugar de a los cinco. En cualquier caso, muchos pacientes desarrollarán estas complicaciones tarde o temprano. No obstante, debe reconocerse que la prevalencia de discinesias intensas ha disminuido de modo notable, probablemente debido a esta tendencia a utilizar dosis más bajas de levodopa gracias a la posibilidad de combinarla con agonistas u otros fármacos.Las discinesias inducidas por levodopa y las fluctuaciones motoras suelen aparecer de forma simultánea en el mismo paciente. Por este motivo, esta revisión se centra en las discinesias, pero en muchos apartados se habla de ambas complicaciones.
Los trastornos del movimiento pueden clasificarse en dos grandes grupos: síndromes hipocinéticos y discinesias (hipercinesas o movimientos involuntarios anormales), y ambos tienen el mismo número de pacientes. Estos trastornos estan relacionados con alteraciones patologicas de los ganglios basales (nucleos de sustancia gris situados en hemisferios cerebrales, diencefalo y mesencefalo). Los trastornos hipocineticos pueden considerarse sinonimo de sindrome parkinsoniano o parkinsonismo y presentan los siguientes rasgos: temblor de reposo, rigidez, bradicinesia, posturas flexionadas, episodios de congelacion y perdida de reflejos posturales. Los pacientes que presentan discinesia muestran movimientos involuntarios en que deben evaluarse caracteristicas como ritmo, mantenimiento, duracion, momento, actitud, velocidad, fuerza, etc. Para diagnosticar correctamente el tipo y tratarlo de la manera mas adecuada segun la disponibilidad de metodos (farmacologico o quirurgico). Esta obra, de formato muy didactico en los temas abordados, tiende a convertirse, segun los autores, en un libro de uso frecuente. Gracias a la incorporacion de un CD-Rom con imagenes a tiempo real de pacientes que sufren varios trastornos del movimiento se mejora la comprension de estos. La mayoria de los videos han sido realizados por los autores de la obra.