Jacques Blouin, agrónomo y enólogo de renombre, ha dirigido durante cerca de treinta años el servicio de Vino de la Cámara agraria de la Gironde. Junto con su equipo ha aplicado las mejores prácticas enológicas y térmicas en la región de Burdeos.
Recibe novedades de JACQUES BLOUIN directamente en tu email
Garantizar una buena madurez de la uva es una cuestión primordial para la calidad del futuro vino. Pero ¿cómo fijar la fecha de vendimia? ¿Qué factores considerar para optimizarla? Especialistas en este campo, los autores proponen a los viticultores una sintesis de los datos reunidos durante 40 años sobre la maduracion y la madurez de la uva. Reflexion practica sobre la optimizacion de la fecha de vendimia en cualquier situacion, la obra proporciona datos precisos y estructurados que, sin querer ser una receta lista para su uso, son informaciones indispensables para la toma de decisiones. Desde la floracion hasta la vendimia pasando por el envero, la maduracion y el estado final de la madurez, los autores analizan las diferentes fases de evolucion de la baya: composicion, evolucion de los componentes, accidentes. Asimismo, subrayan la importancia de realizar analisis frecuentes, indicando los metodos de muestreo para obtener resultados fiables. Un mejor conocimiento de estos fenomenos debera permitir que el viticultor comprenda mejor las claves del proceso, identificando mas facilmente los indicios de la madurez y, sin duda, adaptandose sin dificultad a las contingencias naturales. Este libro pretende responder a las expectativas de viticultores y responsables de viñedos que han de tomar decisiones en el momento de la vendimia, y saciara la curiosidad de estudiantes y enofilos de todo el mundo.
L'analyse d'un vin, pratiquée en laboratoire, est un outil précieux qui permet de mieux connaître la nature des différents constituants du vin et de suivre leur évolution, afin d'optimiser son élaboration. encore faut-il être à même de bien comprendre et d'interpréter les résultats d'analyse... Cet ouvrage se propose donc de passer en revue les composés les plus couramment présents dans les vins et les moûts (et donc le plus souvent analysés), et de donner pour chacun : les caractéristiques physico-chimiques de base, les effets techniques et sensoriels, les teneurs usuelles, limites et réglementaires, la provenance et les moyens d'influer sur leur teneur.