Nacido en Grenoble. Curso sus primeros estudios en Argelia trasladándose a Paris donde obtuvo la Cátedra de Historia en 1956. Desde 1981 trabajo de profesor emérito en la Universidad Paris VIII-Vincennes Si bien al inicio enfoco sus investigaciones a la historia de la sexualidad y de la familia después de 1978 sus trabajos se orientaron a la historia del gusto y a las prácticas alimentarias.
Recibe novedades de JEAN LOUIS FLANDRIN directamente en tu email
Quand l'homme a-t-il commenc� � cuire ses aliments ? Depuis quand peut-on parler de cuisine ? A quelle �poque les festins sont-ils apparus ? Et l'habitude des repas r�guliers ? Et notre mani�re de manger, assis sur des chaises autour d'une table haute, chacun coupant sa viande avec un couteau dans son assiette, � l'aide d'une fourchette ? Pourquoi d'une soci�t� � une autre et d'une �poque � la suivante, le choix des aliments, leur valeur gastronomique, leur pr�paration et la fa�on de les manger sont-ils si diff�rents ? L'alimentation renvoie non seulement � la satisfaction d'un besoin physiologique, identique chez tous les humains, mais aussi � la diversit� des cultures et � tout ce qui contribue � modeler l'identit� de chaque peuple : elle d�pend de leurs techniques de production agricole ; de leurs structures sociales ; de leurs repr�sentations di�t�tiques et religieuses, et des prescriptions qui en d�coulent ; de leur vision du monde et d'un ensemble de traditions lentement construites au cours des si�cles. Les relations entre ces aspects de la culture et les fa�ons de se nourrir ont toujours exist�, de la conqu�te du feu au d�barquement de MacDonald en Europe. C'est cette longue histoire que ce livre nous invite � d�couvrir. Il y sera question de nourriture quotidienne, du r�le du pain, du vin et des �pices, de l'art culinaire, mais aussi des famines qui frappaient p�riodiquement l'ancienne Europe, ou bien des transformations de la consommation alimentaire depuis deux si�cles. On y verra que nos anc�tres avaient d�j� des livres de cuisine et que les m�tiers de l'alimentation �taient encore plus nombreux qu'aujourd'hui. On y verra �galement comment la tradition occidentale s'est peu ou prou nourrie de cultures voisines : celles de la M�sopotamie et de l'Egypte ancienne, de l
¿Cuándo se empezaron a cocer los alimentos? ¿A partir de cuándo se puede hablar de cocina? ¿En qué época surgieron los festines? ¿Y el hábito de las comidas regulares? ¿Y nuestra manera de comer, sentados en sillas en torno a una mesa alta, cada uno en su plato, cortando la carne con cuchillo y tenedor individuales? ¿Por qué de una sociedad a otra, y de una época a la siguiente, es tan diferente la elección de los alimentos, su valor gastronómico, su preparación y la manera de comerlos? Esta gran obra es una síntesis de los hábitos alimenticios del hombre desde la prehistora hasta nuestro días desde una óptica principalmente europea.La alimentación no sólo remite a la satisfacción de una necesidad fisiológica idéntica en todos los seres humanos, sino también a la diversidad de culturas y a todo lo que contribuye a modelar la identidad de cada pueblo; depende de las técnicas de producción agrícola, de las estructuras sociales, de las representaciones dietéticas y religiosas y consiguientes preceptos, de la visión del mundo y de un conjunto de tradiciones lentamente elaboradas a lo largo de los siglos. Las relaciones entre esos aspectos de la cultura y las maneras de alimentarse han existido siempre, desde la conquista del fuego hasta el desembarco de McDonalds en Europa. Esta es la larga historia que este libro nos invita a descubrir. A lo largo de sus 1.000 páginas encontraremos el alimento de cada día, la función del pan, del vino y de las especias, el arte culinario y también las hambrunas que asolaban periódicamente la antigua Europa o las transformaciones del consumo alimentario desde hace dos siglos. Descubriremos que nuestros antepasados ya tenían libros de cocina y que los oficios de la alimentación eran aún más numerosos que hoy en día; también descubriremos que la tradición occidental se alimentó en mayor o menor medida de culturas vecinas: la de Mesopotamia y el antiguo Egipto, la griega y la romana, la bizantina, la judía y la árabe y, finalmente, la americana.
Nueva edición de esta imprescindible obra, ahora en rústica y a un precio sensiblemente inferior.¿Cuándo se empezaron a cocer los alimentos? ¿A partir de cuándo se puede hablar de cocina? ¿En qué época surgieron los festines? ¿Y el habito de las comidas regulares? ¿Y nuestra manera de comer, sentados en sillas en torno a una mesa alta, cada uno en su plato, cortando la carne con cuchillo y tenedor individuales? ¿Por que de una sociedad a otra, y de una epoca a la siguiente, es tan diferente la eleccion de los alimentos, su valor gastronomico, su preparacion y la manera de comerlos?La alimentacion no solo remite a la satisfaccion de una necesidad fisiologica identica en todos los seres humanos, sino tambien a la diversidad de culturas y a todo lo que contribuye a modelar la identidad de cada pueblo; depende de las tecnicas de produccion agricola, de las estructuras sociales, de las representaciones dieteticas y religiosas y consiguientes preceptos, de la vision del mundo y de un conjunto de tradiciones lentamente elaboradas a lo largo de los siglos. Las relaciones entre esos aspectos de la cultura y las maneras de alimentarse han existido siempre, desde la conquista del fuego hasta el desembarco de McDonalds en Europa.Esta es la larga historia que este libro nos invita a descubrir. A lo largo de sus 1.000 paginas encontraremos el alimento de cada dia, la funcion del pan, del vino y de las especias, el arte culinario y tambien las hambrunas que asolaban periodicamente la antigua Europa o las transformaciones del consumo alimentario desde hace dos siglos. Descubriremos que nuestros antepasados ya tenian libros de cocina y que los oficios de la alimentacion eran aun mas numerosos que hoy en dia; tambien descubriremos que la tradicion occidental se alimento en mayor o menor medida de culturas vecinas: la de Mesopotamia y el antiguo Egipto, la griega y la romana, la bizantina, la judia y la arabe y, finalmente, la americana.Esta obra, en la que han participado unos cincuenta historiadores, se realizo bajo la direccion de Jean-Louis Flandrin, cofundador de la revista internacional Food&Foodways, catedratico emerito de la Universidad de Paris VIII-Vincennes, y de Massimo Montanari, catedratico de la Universidad de Bolonia y especialista en alimentacion de la Edad Media.