Este libro propone la metodología de estudio de casos para establecer un puente entre la teoría y la práctica en la enseñanza de la organización y la dirección de instituciones educativas. Los autores vienen trabajando desde hace casi una década con esta metodología en su actividad docente en la Universidad y en la formación del profesorado para las tareas directivas. Julián López Yáñez y Marita Sánchez Moreno pertenecen al Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Sevilla y Sandra Nicastro pertenece a la Cátedra de Análisis de Instituciones Educativas de la Universidad de Buenos Aires.El contenido principal de la obra consiste en cuatro casos con sus respectivos análisis, realizados por los autores. Previamente plantean el modo en que utilizan la metodología de estudio de casos, así como las líneas generales del marco teórico desde el que se realiza el análisis de los casos aquí presentados.
La progresiva implantación de la Reforma del Sistema Educativo ha traído consigo nuevos planteamientos didácticos, organizativos, institucionales y profesionales. Las innovaciones que se están llevando a cabo en los centros de enseñanza afectan tanto a la tarea del profesor en su aula, como al trabajo organizativo de coordinación y funcionamiento del centro. La figura del asesor y del asesoramiento aparece como un apoyo profesional necesario para ayudar a los profesores a desarrollar el cada vez más amplio número de tareas a realizar. La figura del asesor, que desde nuestra perspectiva puede ser el Pedagogo, el Psicopedagogo, el Orientador del Centro, el Inspector, el Asesor del Centro de Profesores, el profesor de Universidad, etc., está cobrando un auge notable en la medida en que nos damos cuenta que la educación es una tarea cada vez más compleja y para la que se necesita la participación de múltiples enfoques y profesionales.El libro Asesoramiento Curricular y Organizativo va dirigido a estudiantes y profesionales que de una u otra forma trabajan apoyando procesos educativos, tanto formales como no formales. Por ello describimos las características, perfiles y funciones del asesor en diferentes ámbitos: como orientador, inspector, formador, profesor de apoyo, formador de formadores. Abordamos también el proceso de asesoramiento desde una doble perspectiva: curricular y organizativa.Desde una perspectiva curricular analizamos la naturaleza de los procesos de cambio en educación, la tarea de planificación, desarrollo y evaluación del currículum, así como el asesoramiento para el tratamiento de la diversidad en el aula. Desde una perspectiva organizativa nos centramos en el análisis institucional como una estrategia necesaria para el asesoramiento y mejora de los centros educativos. El libro incorpora también capítulos que describen técnicas y estrategias de intervención del asesor en su trabajo de apoyo al desarrollo curricular y organizativo.
Esta obra plantea una teoría original de la organización, con un énfasis especial en las organizaciones educativas, desde la perspectiva de las teorías de sistemas. La concepción del "sistema" que manejamos es heredera de la obra del sociólogo alemán Niklas Luhmann, aunque se muestra crítica con algunos de sus planteamientos. El resultado es un marco de análisis que privilegia las estructuras informales o "invisibles" de las organizaciones por encima de las formales. Este marco se concreta alrededor de tópicos como la comunicación, la cultura institucional, el poder y la dinámica institucional. Por su contenido y la presentación de éste, la obra se dirige principalmente a los profesores universitarios que se ocupan de la investigación sobre las organizaciones sociales en general y sobre las educativas en particular. No obstante, en la medida en que ofrece herramientas válidas para el análisis puede resultar también de interés para aquellos que, teniendo una cierta formación teórica, se ocupan del asesoramiento en recursos humanos, así como de la gestión y la dirección de diversos tipos de organizaciones. Si bien esto restringe el interés a una parte del público con formación especializada, lo abre el hecho de que el marco teórico que presenta excede con creces el campo disciplinar del autor (las ciencias de la educación). El uso de muy variadas fuentes teóricas dentro de las ciencias sociales y las humanidades confiere a la obra un marcado carácter interdisciplinar que puede motivar el debate en diversas áreas, especialmente en las facultades de Ciencias Empresariales, de Sociología, y en los departamentos de Psicología Social y de las Organizaciones de las universidades españolas y latinoamericanas.