En los países de habla hispana, la literatura policiaca surge y se desarrolla con retraso con respecto a los centros emisores. Esto se debe a la falta de las condiciones necesarias para la génesis del genero en naciones que, durante el siglo XX, se caracterizan por una sucesion de gobiernos dictatoriales y por una policia mas represiva que investigadora. Solo en los años treinta del siglo pasado el policial aflora en paises como España, Chile, Mexico y Argentina. La aproximacion de los escritores iberoamericanos al genero se realiza, sin embargo, a traves de la anacronica imitacion de la novela-enigma en un periodo en que, en Estados Unidos, se afirma el noir. Con Dashiell Hammett, el policial deja de ser un mero juego intelectual, para brindar una vision critica de la sociedad contemporanea. Los rasgos distintivos de la nueva variacion del genero son la integracion de temas prohibidos , el retrato de la violencia del sistema, la predileccion de los ambientes urbanos y la adopcion del lenguaje coloquial. Esta variante realista del policial llega a los paises hispanohablantes solo en los años sesenta. Desde el comienzo de la decada siguiente, los autores iberoamericanos, conscientes del nuevo espacio brindado por el noir, ponen en marcha un proceso de aclimatacion del mismo el aporte mas significativo es, sin duda, el español Manuel Vazquez Montalban, que con la publicacion de Tatuaje (1974) inaugura el nuevo policial en lengua española. Su obra se caracteriza por la nacionalizacion de los temas abordados y de los personajes retratados, la presentacion del crimen como acontecimiento social y su colocacion dentro de la cotidianidad de las nuevas grandes ciudades, la introduccion de una perspectiva critica y el uso de la parodia, el humor y la ironia. El modelo creado por Vazquez Montalban se extiende tambien al otro lado del Atlantico, donde la novela policial, mientras que se somete a interesantes intentos de experimentacion, parece mostrar una decidida vocacion social, hasta convertirse en la gran novela social de fin de milenio (Paco Ignacio Taibo II). Figuras destacadas del panorama literario internacional se apropian del genero, cada una con rasgos distintivos, personales y nacionales, determinando la inauguracion de un periodo de gran vitalidad del llamado neopolicial iberoamericano . Esquemas, estructuras y principios canonicos son transgredidos y superados, y el genero se combina y se funde con otras tradiciones literarias en un proceso de renovacion e hibridacion incesante que merece atencion.A raiz de estas consideraciones, se ha juzgado util reunir, en este volumen, algunas reflexiones acerca del proceso evolutivo de la literatura policial de tradicion latinoamericana, con el fin de proporcionar una vision mas actualizada de sus variantes geograficas contemporaneas.
Ver más