La violencia de género es uno de los grandes problemas que tiene la sociedad actual. Prácticamente, no hay día o semana en el que no haya que lamentar la pérdida de la vida de alguna mujer por esta causa y ello es solo la punta visible del iceberg, lo que permite imaginar la terrible magnitud oculta del drama que, a diario, sufren miles de mujeres y sus familiares (niños, dependientes) por esta causa. En aras a la solucion de este problema, la Ley Organica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de proteccion integral contra la violencia de genero (LOVG), abordo desde diferentes frentes la proteccion de la victima.Uno de estos frentes es el laboral, en cuanto se revela como basico y fundamental para la mujer maltratada el poder disponer de una independencia economica, y esta se logra, habitualmente, a traves del desempeño de un puesto de trabajo. En este sentido, el legislador diseña una serie de medidas pensadas para facilitar el acceso al mercado de trabajo de la victima (programa de insercion sociolaboral especifico) y, en caso de que ya este incorporada a aquel, para garantizar o facilitar el mantenimiento de ese puesto (por ejemplo, reduccion de jornada, reordenacion del tiempo de trabajo, movilidad geografica, justificacion de las faltas de asistencia o puntualidad motivadas por la situacion de la victima, o, en fin, nulidad del despido efectuado con base en el previo ejercicio de estos derechos laborales por parte de la trabajadora). Finalmente, si es imposible coordinar el trabajo con la situacion de violencia, y se decide suspender o extinguir el contrato, la afectada tambien gozara de proteccion, incluida la economica. Esta proteccion tambien se disfrutara cuando no se disponga de recursos economicos suficientes, con independencia de que se haya trabajado o no, aunque con sujecion a determinados requisitos (v. gr., rentas de integracion social, salario de la libertad y similares).El presente libro se dedica, fundamentalmente, al analisis de todas estas medidas laborales y de apoyo economico a la victima de violencia de genero, aunque tambien se examinan otros aspectos mas generales. Asi, se estudia esta violencia desde la perspectiva internacional y de derecho comparado (Portugal), el concepto y rasgos de aquella desde la optica del Derecho del trabajo, la relacion entre violencia de genero y acoso sexual y acoso por razon de sexo, la acreditacion de la violencia sufrida por la mujer maltratada, el tratamiento de este problema en la negociacion colectiva (convenios colectivos y planes de igualdad), la particularidad de algunos colectivos de victimas (autonomas, extranjeras irregulares) o, en fin, la posicion juridica de aquellas en el proceso laboral.
Ver más